El Instituto Leonés de Cultura, organismo autónomo de la Diputación provincial, acaba de lanzar la carpeta didáctica ‘El concejo leonés’, una publicación cuyo principal objetivo es el de mostrar a todos los públicos, de una manera amena y divulgativa, la historia, evolución, rasgos principales y presencia actual de una manifestación cultural e identitaria tan importante para todas las comarcas de esta tierra como es el concejo. Impulsada desde el Museo de los Pueblos Leoneses que gestiona el ILC, la publicación se añade al resto de carpetas didácticas hasta ahora creadas desde la institución, esto es, ‘La indumentaria tradicional’, ‘El ramo leonés’, ‘Los pendones’ y ‘Antruejos y mascaradas’, todas ellas con una gran acogida entre el público.
Con textos de Francisco Javier Lagartos Pacho, técnico superior del Museo de los Pueblos, y de Javier Miguélez Rodríguez, geógrafo y responsable de redes sociales y contenidos digitales del ILC, la carpeta se presenta al público mañana miércoles, 29 de octubre, a las 18.00 horas en el espacio Patio Peregrino del Museo de los Pueblos Leoneses (Mansilla de las Mulas), con presencia de sus autores, del diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Manuel Martínez Morán, y del coordinador de Proyectos del ILC, Emilio Gancedo.
“Esta carpeta didáctica continúa una serie de publicaciones cuyo fin primordial ha sido el de presentar algunos de los aspectos más destacados y originales de la cultura tradicional leonesa de una manera fácil y accesible para todos, donde el diseño, la imagen y la claridad de contenidos han venido siendo piedras angulares -explica Francisco Javier Lagartos-. En este caso, hemos intentado ofrecer una visión del ámbito institucional, organizativo y social leonés en torno a la figura del concejo en sus dos vertientes: la institución como tal y la asamblea vecinal. Para ello, hemos abordado desde los orígenes del concejo y su desarrollo histórico posterior, pasando por sus competencias y atribuciones, hasta sus facetas material e inmaterial y su vinculación con la actual institución de la junta vecinal, heredera del antiguo concejo. “Todo ello con el objetivo de dar a conocer el origen y desarrollo de muchas de las actuaciones y competencias que actualmente tiene las juntas vecinales de la provincia y poniendo de relieve la enorme importancia que para el mundo rural leonés tiene el mantenimiento de esta institución vecinal y comunitaria en un mundo individualista y globalizado”, continuó el técnico del Museo.
Por su parte, Javier Miguélez comentó que la carpeta “constituye una aproximación, con un tono pedagógico, a la figura institucional del concejo, de fuerte arraigo en las comarcas leonesas. Esta institución, con origen en la Edad Media, tiene antecedentes en la tribu prerromana de los ástures, las cuales celebraban consiliums o concejos donde discutían los asuntos que afectaban a cada comunidad”. “Durante los siglos, los concejos fueron la principal figura de gobierno en las comunidades rurales leonesas, rigiéndose por medio de asambleas vecinales y formando un colectivismo social y económico donde primaban los intereses de la comunidad frente a las individualidades”, prosiguió el geógrafo y docente, añadiendo que, con el paso del tiempo, “la figura del concejo fue evolucionando, llegando a nuestros días en forma de las conocidas como juntas vecinales, recogidas dentro del ordenamiento jurídico como Entidades Locales Menores. Esta institución es la encargada de gobernar los asuntos del común de nuestros pueblos, formando un conjunto de genuinas señas y valores democráticos casi únicos en Europa Occidental”.
La carpeta está formada, como las anteriores, por una serie de fichas que pueden manejarse de forma independiente y que presentan un diseño atractivo, un lenguaje de tono divulgativo y una gran presencia de fotografías, mapas, grabados y reproducciones.
“Cabe reseñar que cada junta vecinal es la encarga de gestionar su patrimonio comunal para el beneficio de los vecinos, entre el que podemos encontrar escuelas, consultorios, teleclubs, pastos, montes… -aseguró Miguélez-. Y algunas de ellas todavía se siguen rigiendo a través del concejo abierto, sistema por el cual los habitantes de cada pueblo toman las decisiones a través de asambleas, en las que cada vecino representa un voto”.
Es necesario recordar que estas entidades son enormemente importantes para León, pues, de los 1.406 pueblos con los que cuenta la provincia, 1.226 son entidades locales menores (ELM), categoría jurídica que reciben nuestras juntas vecinales en la actualidad. Una institución, por tanto, muy arraigada en nuestro mundo rural y presente en todas las comarcas. El siguiente dato, presente también en la carpeta, lo corrobora: de todas las ELM que existen en España, el 33% corresponde a León, marcando una característica peculiar dentro del contexto español y europeo, y diferenciando claramente a la provincia de cualquiera otra española. Un mapa, hasta ahora inédito y elaborado desde el ILC, de todas las juntas vecinales leonesas, muestra cómo esta institución se extiende por toda la provincia de manera uniforme y sin fronteras ni rupturas.
La carpeta ‘El concejo leonés’, de la cual se está preparando también una versión para centros educativos en forma de unidad didáctica, se encuentra ya a la venta, al precio de cinco euros, en librerías, en el Museo de los Pueblos (calle San Agustín, 1, Mansilla de las Mulas) y en la sede del Instituto Leonés de Cultura (calle Puerta de la Reina, 1, León).



