Ecoembes, organización sin ánimo de lucro que gestiona el reciclaje de los residuos que se depositan en el contenedor amarillo y azul, acaba de publicar los datos desglosados por municipios del reciclaje de envases de plástico y papel/cartón del pasado 2024.
En el caso de Astorga, cada ciudadano (tomando un padrón de 10.321 astorganos frente a los 10.392 del 2023) aportó el pasado año 13,8 kilos de envases ligeros (con un 21,7% de impropios) y 24 kilos de papel. Así, se recogieron el pasado año en nuestra ciudad más de 142 toneladas de envases y más de 247 toneladas de papel y cartón.
Estas cifras suponen un ascenso notable respecto a los datos de la organización del año 2023 (con un número de habitantes cifrado en 10.392) en el que cada astorgano aportó 12,6 kilos de envases y 22 kilos de papel (21,2% de impropios) lo que representa un crecimiento del 9,52%, en el caso del contenedor amarillo, y del 9,09% en lo depositado en el contenedor azul.
Se trata de la mayor cifra de reciclaje de envases ligeros por habitante desde que Ecoembes aporta datos – 2008 en el caso del plástico- y también el mejor dato en el caso del papel cuyas estadísticas se remontan a los últimos 20 años (desde 2005).
En el caso del papel, los astorganos están por encima de la media de la comunidad y también la nacional ya que cada español depositó el pasado año en el contenedor azul 20,1 kilos frente a los 24 kilos de cada vecino de Astorga. En el caso de Castilla y León, la cifra fue de 19,7 kilos. En lo que respecta al amarillo, Astorga, con 13,8 kilos, está bastante por debajo de la media nacional que se situó en 21,3 kilos de envases por habitante; en Castilla y León, la media está en 17 kilos por habitante el pasado año.
Llama la atención el crecimiento en el número de contenedores de papel con el fin de favorecer el reciclaje en nuestra ciudad. En el año 2023 Ecoembes afirmaba que se habían incrementado los contendores amarillos, respecto al 2022, de 47 a 176 unidades. En este 2024, el número de contenedores para envases se mantiene invariable pero crece de forma exponencial el de los contenedores azules que pasan de 70 a 176 instalados en nuestra ciudad, igualando a los amarillos.
A nivel nacional
Ecoembes nació en 1997 para gestionar los envases domésticos de plástico, metálicos, briks, madera, papel y cartón y darles una nueva vida a través del reciclaje. Desde entonces, el conjunto de la sociedad española ha ido tomando conciencia de la importancia de este gesto, haciendo posible que, en 2024, Ecoembes haya coordinado el envío a plantas de selección y el reciclaje de 1.560.404 toneladas de envases domésticos, un 5,4% más con respecto al año anterior y un 19,5% más que en 2020. Esta cifra refleja el esfuerzo conjunto de las más de 20.200 empresas que, en 2024, pusieron en el mercado 2.045.761 toneladas de envases y depositaron su gestión en manos de Ecoembes.
Gracias a esto, en 2024 se evitó la extracción y uso de más de 1,5 millones de toneladas de materias primas vírgenes y se fomentó la circularidad de los envases, dándoles una nueva vida para convertirlos en otros envases o productos de todo tipo, como textiles, mobiliario urbano o tuberías, a través de su reciclaje.
Las 1.560.404 toneladas de envases domésticos recicladas representan el 76,3% de los envases que las empresas clientes de Ecoembes pusieron en el mercado, lo que implica el cumplimiento del objetivo de reciclado establecido por el Real Decreto de Envases 1055/2022 para 2025 (65%). Por tipo de material, se reciclaron 765.576 toneladas de papel y cartón; 589.885 toneladas de envases plásticos; 122.308 de acero; 77.179 de aluminio y 5.455 toneladas de madera.
Para hacer posible la recogida separada municipal en España hay 671.218 contenedores: 258.445 azules para papel y cartón y 412.773 amarillos para envases de plástico, metal, briks y madera. Ecoembes trabaja, junto con las distintas administraciones, en acercar estas infraestructuras a los ciudadanos, atendiendo a las necesidades y características de cada zona. Gracias a esto, en 2024 se incrementaron en más de 20.000 los contenedores amarillos y azules de la calle para facilitar aún más la participación del ciudadano en el proceso del reciclaje. Un total de 1.187.320 toneladas, el 76% del total reciclado, procedían de la recogida separada que han realizado los ciudadanos en los más de 671.000 contenedores amarillos y azules y en los 53.900 puntos de reciclaje y máquinas de devolución de envases distribuidos por toda España. El resto de toneladas fueron recuperadas en plantas de fracción resto.
Así, cada ciudadano depositó 20,1kg de envases de papel y cartón en los contenedores azules (2,3% kg más que en 2023) y 21,3kg de residuos en los contenedores amarillos (4,4% kg más que el año anterior). Sin embargo, las dudas sobre qué tipo de residuos van al contenedor amarillo persisten, ya que el 33,4% de esos residuos no eran envases y, por tanto, no deberían haber acabado en ese contenedor. Para ayudar a clarificar estas dudas, Ecoembes realizó el pasado año más de 400 campañas de concienciación, orientadas algunas de ellas a hacer pedagogía sobre qué va y qué no a cada contenedor.
