Fundado en 1903
Diario Impreso Independiente de Astorga y sus Comarcas
miércoles, octubre 29, 2025

La divulgación científica regresa a Astorga con la XIII Semana de la Ciencia

Es una de las citas más esperadas y queridas del mes de noviembre en la que nuestra ciudad se sumerge en la ciencia asequible para todos los públicos. La Semana de la Ciencia cumple este año trece ediciones del 3 al 8 de noviembre con cinco charlas divulgativas -que abordarán temas tan interesantes y variados como la modificación genética, la energía, los incendios, la ciencia y el arte o la economía- y un taller en tres pases para los más pequeños en la tarde del sábado 8 de noviembre.

El salón de actos de la Biblioteca Municipal será el escenario de esta XIII edición con las charlas a las 20 horas que además serán retransmitidas en directo a través del canal de YouTube de CienciAstorga y que también se podrán disfrutar a posteriori en diferido.

Esta propuesta de participación ciudadana y divulgación científica es una realidad gracias al trabajo de CienciAstorga, con la farmacéutica e investigadora Marisa Alonso Núñez como alma mater, con el respaldo del Ayuntamiento a través de la Concejalía de Cultura. Tomás Valle agradeció a Marisa su «gran implicación y profesionalidad organizando esta propuesta que acerca e involucra a toda la ciudad en el ámbito científico y que cada año es un gran éxito».

Precisamente será Marisa Alonso la que abrirá la Semana de la Ciencia de este año el lunes 3 de noviembre con la conferencia “¿Y si pudieras modificar tus genes?” en la que abordará la epigenética que estudia los cambios en la función de los genes que no alteran la secuencia del ADN, sino que regulan qué genes se activan o desactivan. El martes será la charla “El pulso del fuego: la respuesta de la vegetación y los suelos tras los grandes incendios” a cargo del profesor de la Universidad de León José Manuel Fernández Guisuraga.

El miércoles 5 de noviembre el físico nuclear e ingeniero informático Jacinto Seara Amigo hablará sobre “Una energía estable, fiable, que se adecúa automáticamente a la demanda y económica” mientras que el jueves será el torno del físico astorgano Javier Jañez Franco con la ponencia “Ciencia y Arte”. El colofón a las conferencias llegará de la mano también de otro ‘joven pero sobradamente preparado’ de nuestra ciudad. “La ciencia económica: entender el mundo para decidir mejor” es el título de la charla que dará Sergio Fuertes Álvarez, doctorando en Economía de la Universidad de Oviedo.

Como es habitual, la Semana de la Ciencia no se lo olvida de los más pequeños y en la tarde del sábado, con pases a las 16:30, 17:15 y 18 horas Marisa Alonso ofrecerá un interesante y divertido taller bajo el título “Consigue tu ADN». Esta propuesta está dirigida a niños y niñas desde 7 años previa inscripción en el Ayuntamiento ya que el aforo está limitado a 20 ‘peques’ por pase.

Marisa Alonso animó a todos los astorganos a disfrutar de esta XIII Semana de la Ciencia –ya sea en persona o a través de YouTube- porque “es interesante, amena, divertida y merece mucho la pena”.

Marisa Alonso Núñez

Farmacéutica y Bioquímica. Doctora en Microbiología y Genética Moleculares. Experta en Farmacogenética y Epigenética.
Dedicó 10 años a la investigación en división celular en cáncer en centros de Salamanca, Nashville (EEUU), Glasgow y Manchester (Reino Unido) y lleva 13 años como farmacéutica comunitaria en Astorga. Es Vocal de Ortopedia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de León y Coordinadora del grupo de farmacogenética de SEFAC.
En su faceta divulgadora ha hecho numerosas actividades divulgativas, entre las que destaca la organización de la Semana de la Ciencia de Astorga desde sus inicios. También imparte formación en comunicación y divulgación científica a investigadores y sanitarios y dirige el Máster en Divulgación Científica y el Máster de Genética y Genómica del Grupo Pro Educa.

José Manuel Fernández Guisuraga

Profesor Permanente Laboral en el Área de Ecología de la Universidad de León. Forma parte del Grupo de Ecología Aplicada y Teledetección (GEAT). Su labor investigadora se centra en la ecología del fuego y el uso de tecnologías de teledetección para analizar cómo los incendios forestales afectan a la vegetación, los suelos y la biodiversidad, así como para desarrollar herramientas que ayuden a predecir y gestionar estos eventos extremos. Ha publicado cerca de 60 artículos científicos en revistas internacionales y dirige actualmente dos proyectos nacionales orientados a mejorar la comprensión y la predicción de los incendios forestales mediante inteligencia artificial y sensores remotos.

Jacinto Seara Amigo

Un gallego nacido en Santiago de Compostela que por los años sesentas dejó su querida tierra y emprendió su camino universitario en Madrid para estudiar Física Nuclear y Teórica (Universidad Complutense de Madrid), en los setentas decidió cursar la carrera de Ingeniero Informático (Universidad Politécnica de Madrid). Es también diplomado en Comunidades Europeas por la Escuela Diplomática en el 79. Un año antes le fue otorgado el Premio Guide Ibérica IBM 1978 por el diseño y automatización inteligente de la logística de abastecimiento y consumo energético en España y Portugal, por ser el primero en lograrlo en competencia con Coca-Cola, Chrysler, Ford, Phillips y Siemens. Trabajo en áreas del conocimiento desde 1967, llegando a ser en los años 1990 y primer quinquenio del siglo XXI Director de Gestión del Conocimiento de la Escuela de Organización Industrial (Ministerio Industria, Energía y Turismo), compatibilizándolo con sus otros trabajos.

Gran conocedor del mundo, en su mayor parte cómo diseñador y asesor de energía (especialmente nuclear), seguridad en los procesos, Inteligencia Artificial y comunicaciones, incluidas las vía satélite, en España, Europa (Alemania, Bélgica, Francia, Finlandia, Italia, Polonia, Portugal, Suiza, Reino Unido, ñRusia) y América (Argentina, Cuba, Chile, EEUU, Mexico, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay). Para ello trabajó en entidades privadas como SEMA Group (anglofrancesa), Caterpillar, Segais, Escuela de Organización Industrial, Empresas ligadas al Diseño y auditoría y seguridad. Realizó la coordinación y auditoría del abastecimiento, comunicaciones en despliegue y retirada del Ejército Español, su coordinación con la OTAN. Trabajo en Céntrales Nucleares en Francia (Électricite de France EDF), en España con Unión Fenosa, siendo amenazado por ETA cuando colaboraba en Lemoniz (denunciado en la comisaría de policía, grabada la segunda amenaza).

Javier Jañez Franco

Astorgano
Profesor de Física y Química en La Bañeza.
Graduado en Física por la universidad de Oviedo

Sergio Fuertes Álvarez

Astorgano.
Es Graduado en Economía (Premio Extraordinario, 2024), Máster Interuniversitario en Economía: Instrumentos para el análisis económico (2025) y estudiante del Programa de Doctorado en Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo, unas formaciones que proporcionan unas competencias analíticas muy importantes a nivel microeconómico, macroeconómico y econométrico, sin abandonar otras áreas dentro de una empresa.

Ha complementado su formación con diversas actividades extracurriculares, como la representación estudiantil, la dirección de revista universitaria La Lección del Alumno y la cofundación del Sofá Naranja, podcast de la Facultad de Economía y Empresa. Asimismo, ha participado en varias ediciones del proyecto de innovación educativa FINEDUCA360: Jóvenes para jóvenes.

En el curso 2023/2024 ha podido disfrutar de una beca de colaboración en el Departamento de Economía Aplicada de la mano del Grupo de Investigación REGIOlab que le ha permitido adquirir habilidades y conocimientos adicionales a los propios del grado como: la construcción de bases de datos, manejo avanzado de herramientas de programación científica (Stata, R, Gretl), así como Q-GIS para el análisis espacial y la elaboración de mapas.

En el curso 2024/2025, ha desempeñado el cargo de profesor sustituto en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo, puesto que le ha brindado la oportunidad de desarrollar y perfeccionar sus competencias docentes, así como de fortalecer sus habilidades investigadoras. Por otra parte, en el marco de la alianza INGENIUM, ha participado en diversas iniciativas vinculadas al Paquete de Trabajo 7 (Desarrollo Sostenible), como el diseño y elaboración de los materiales del módulo de Trabajo y Protección Social, además de participar en la reunión de trabajo del WP7 celebrada en la Università degli Studi «G. d’Annunzio» di Chieti-Pescara (Italia) en mayo de 2025.

En septiembre de 2025 ha comenzado sus estudios de doctorado en el Programa Oficial de Doctorado en Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo. Su tesis doctoral, dirigida por el catedrático de Economía Regional y presidente de la Asociación Española de Ciencia Regional, Fernando Rubiera Morollón. Tiene como objetivo analizar el mercado de la vivienda en España desde una perspectiva local, con el propósito de aportar recomendaciones de política pública que contribuyan a una mejor planificación territorial y a la mejora del acceso a la vivienda. En este sentido, cuenta con un contrato predoctoral de Formación de Profesorado Universitario (FPU), otorgado por el Ministerio de Universidades, a la espera de la resolución definitiva. Por otra parte, es uno de los coordinadores del proyecto “Financial Literacy through Gamification”, que ha obtenido financiación competitiva de la Alianza INGENIUM y forma parte del proyecto de transferencia FinEduca360: Jóvenes para Jóvenes, financiado por la Caja Rural de Asturias.

Comparte esta noticia:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Te puede interesar...
NOTICIAS

Diputación insta a la reapertura “urgente” del tramo Astorga-Valderrey-Riego de la Vega-La Bañeza como ramal ferroviario de mercancías

El vicepresidente segundo de la Diputación de León y responsable de las áreas de Cooperación y SAM, Valentín Martínez, ha presentado este miércoles la propuesta que pretende “reactivar la economía leonesa a través de una infraestructura clave”

La Junta de Castilla y León promueve nuevas actuaciones hidráulicas en León, Salamanca y Zamora con una inversión superior a 8,4 millones de euros

En la provincia de León, las actuaciones suponen una inversión de 6,86 millones de euros destinada a la mejora del abastecimiento y la depuración en una decena de núcleos rurales. Entre las intervenciones previstas figura la mejora del saneamiento en el Alto Órbigo (Fase 1), que beneficiará a núcleos como San Feliz, Villavante, Estébanez de la Calzada, Llamas, Cimanes y Veguellina. En lo que se refiere a la renovación de redes y digitalización se han seleccionado 25 núcleos de población, destacando por número de habitantes, Astorga, La Bañeza, Villaquilambre, Bembibre, Valverde de la Virgen, Fabero, Santa María del Páramo y Cistierna, encontrándose todos los proyectos en redacción, con una inversión estimada de 14 millones de euros.

La CHD pone en marcha las actuaciones de restauración hidrológico-forestal en las zonas afectadas por los incendios en la provincia de León

En la zona del incendio de Llamas de Cabrera -afectó a 13.523 hectáreas y 239 kilómetros de cauces en la demarcación del Duero- se ha priorizado la actuación en el arroyo de la Chaqueta, cuenca alta del Arroyo Cabrito -un cauce de régimen permanente con un potencial riesgo erosivo-hidrológico alto-, así como la cuenca alimentadora de la Reserva Natural Fluvial del río Duerna.

Astorga recuerda a sus difuntos

El cementerio adapta su horario para esta celebración y los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre estará abierto de forma continuada desde las 9 a las 18 horas. Las misas en la capilla del cementerio del día 1 y 2 serán a las 12 horas. También habrá un dispositivo especial de tráfico en el entorno del camposanto.