Fundado en 1903
Diario Impreso Independiente de Astorga y sus Comarcas
viernes, abril 18, 2025

Según ASAJA, los aranceles pueden favorecer las siembras de alubias

Los aranceles que estudia imponer la Unión Europea a Estados Unidos, como respuesta a su agresión comercial, pueden llevar a cambios en el cultivo de las alubias en la provincia de León, donde la mayor parte de la mercancía importada proviene de ese país.

La provincia de León es la principal productora de alubias de España, aunque nuestra producción está muy alejada del consumo, ya que este cultivo tiene que competir con las importaciones de terceros países, como EEUU, a los que desde 1986 no se aplican ni aranceles ni contingentes, es decir, opera un libre mercado puro y duro. Por otra parte, en León se encuentran las principales empresas envasadoras de legumbre, que a su vez son las principales importadoras de este producto.

Si la Unión Europea incluye a las legumbres, y particularmente a las alubias, entre los productos a los que se apliquen aranceles cuando se importen de EEUU, y siempre que el arancel sea verdaderamente relevante, eso tendría un efecto positivo en la demanda de producto nacional, que haría repuntar los precios y con seguridad aumentar la superficie de cultivo. Al menos así lo ve la organización agraria ASAJA.

A la provincia de León le interesa particularmente el mercado de las alubias, de las que se cultiva una superficie media cada año  de 5.500 hectáreas. Según datos del Instituto de Competitividad Empresarial de Castilla y León, en el año 2024 se importaron de EEUU garbanzos y judías,  con destino a Castilla y  León, por valor de 20,6 millones de euros. En España se consumen 45 millones de kilos de alubias, de los cuales producimos tan solo unos 18 millones,  y de esos el 60%  se producen en la provincia de León.

Las importaciones de alubias, que con carácter general llegan a granel y se procesan en España, muchas de ellas en la provincia de León, provocan una salida de divisas hacia países terceros (fuera de la UE), entre ellos Estados Unidos, de más de 30 millones de euros.

ASAJA apuesta por un mercado globalizado sin más limitación que la reciprocidad en las reglas de juego, la aplicación de cláusulas espejo. Pero el comercio internacional de las alubias es un buen ejemplo de que no se compite en condiciones de igualdad, pues en España es considerado como “cultivo menor”, por lo que tiene autorizados muy pocos principios activos para la lucha contra plagas y enfermedades. Por otra parte, las limitaciones que impone la Unión Europea a los avances genéticos, hacen que no se disponga de variedades competitivas por producción y comportamiento agronómico.

Comparte esta noticia:

spot_imgspot_img

Otras noticias

Te puede interesar...
NOTICIAS

El Astorga no falla y suma tres puntos de oro frente al Briviesca (3-0)

El Tordesillas tampoco falla imponiéndose por el mismo resultado a La Virgen del Camino dejando la tabla igual de 'achuchada' en lo más alto con solo tres puntos de ventaja para el conjunto maragato

El Ayuntamiento vuelve a licitar el proyecto de rehabilitación de los depósitos del agua

Este proyecto ya salió a licitación el pasado 14 de marzo pero, una vez cerrado el plazo de recepción de ofertas el pasado 13 de abril sin que nadie haya concurrido, el Consistorio ha decidido volver a sacar a licitación el proyecto. En este caso, el plazo de recepción de propuestas económicas es hasta el 16 de mayo siendo la apertura de los sobres el día 19 de ese mismo mes. El principal criterio de adjudicación del contrato sigue siendo el precio (94%).

La Junta mostrará el potencial turístico, cultural y económico de Castilla y León en la Exposición Universal de Osaka y será la primera Comunidad...

Castilla y León participa del 29 de abril al 4 de mayo con una promoción coordinada por las consejerías de Economía y Hacienda y de Cultura, Turismo y Deporte.

La Diputación aprueba 61,7 millones de euros para mejorar la calidad de vida en los municipios de la provincia

El pleno de la institución provincial aprueba las bases del nuevo Plan de Infraestructuras, Obras y Servicios para 2025 y el reparto de la 5ª fase del Plan de Juntas Vecinales 2024/2025. A Astorga en el nuevo plan PIOS le corresponde una cuantía de 625.000 euros.