Fundado en 1903
Diario Impreso Independiente de Astorga y sus Comarcas
jueves, noviembre 6, 2025

Un proyecto del CEIP Santa Marta de Astorga es seleccionado por la Junta dentro de la propuesta «Bibliotecas Escolares de Futuro»

El departamento que dirige Rocío Lucas impulsa las bibliotecas escolares como espacios donde el alumnado pueda desarrollar su creatividad e innovación y así también contribuir al fomento de un pensamiento crítico a través de nuevas formas de lectura. En este contexto, el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) recoge esta mañana la resolución de la convocatoria para la selección de proyectos ‘Bibliotecas Escolares de Futuro. Bibliotecas 2030’ de cara al presente curso 2025-2026.

Dentro de los proyectos seleccionados de la provincia de León, nos encontramos que ha sido reconocido el CEIP Santa Marta de Astorga con una cuantía de 2.000 euros. La misma cantidad recibirá el CRA de Alija del Infantado. Tanto CRA de Jiménez de Jamuz como el de Santa Marina del Rey habían presentado proyectos a esta convocatoria pero han sido desestimados por agotamiento del crédito disponible para esta propuesta. También encontramos en el listado al IES Asturica Augusta en este caso con un proyecto desestimado por no cumplir los requisitos de la convocatoria.

En la provincia de León son 11 los proyectos seleccionados y a nivel Castilla y León la Consejería ha reconocido a un total de 67.

Este año, la Junta de Castilla y León ha vuelto a aumentar el presupuesto de la convocatoria de 140.000 hasta los 159.000 euros, siendo 3.000 euros la cuantía adjudicada al centro, si este tiene más de 180 alumnos, y un máximo de 2.000 si tiene menos de 180 matriculados. Así, se han seleccionado finalmente 67 proyectos de centros que imparten segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria y/o Educación Especial, en concreto 47 se ubican en el ámbito rural y 20 en zonas urbanas.

Cada colegio seleccionado se compromete así a reconfigurar su biblioteca escolar en diferentes espacios para la innovación, la creación, la experimentación y el trabajo interdisciplinar: radio, cineclubes, etc. o su promoción como espacio inclusivo y de impulso a la igualdad entre los géneros. También se ha tenido en cuenta el fomento de actividades de escritura, producción de contenidos y lecturas compartidas en distintos soportes; el desarrollo de proyectos documentales y de las competencias mediáticas -fomento del pensamiento crítico y habilidades transmedia-; y la innovación en el ámbito de las tecnologías digitales.

Según figura en la convocatoria, la Consejería de Educación tiene, entre uno de sus objetivos prioritarios, el fomento de la lectura y la comprensión lectora, ya que considera la lectura como el eje transversal de todas las áreas del currículo y herramienta indispensable para el aprendizaje de todas las materias, y de cuyo dominio depende el éxito académico y profesional del alumnado.

Actualmente, la capacidad para leer y escribir debe estar orientada a producir, comprender, interpretar y evaluar críticamente textos multimodales, a desarrollar las competencias mediáticas e informacionales y la biblioteca escolar es el lugar perfecto donde alcanzarla.

Las bibliotecas escolares son cada día más diversas y versátiles por lo que deben trascender más allá de su espacio físico más tradicional; la biblioteca escolar debería estar en todas partes y configurarse como un espacio físico y virtual para la innovación, la creatividad, la experimentación y el trabajo interdisciplinar.

Las bibliotecas son espacios que permiten el acceso a la información y la realización de ideas en múltiples formatos para lo que es fundamental llevar a cabo una evolución e innovación tecnológica en las mismas, capacitándolas para proporcionar a los usuarios los espacios en los que tengan acceso a la tecnología para crear su propio contenido, en múltiples formatos.

La biblioteca escolar, como elemento central de toda la estructura organizativa del centro y como indicador de calidad del mismo, debe promover la implementación de la Agenda 2030 de la ONU la cual establece, entre sus objetivos, garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas; la consecución de los mismos debe ser apoyada desde las bibliotecas escolares.

Para ello, en consonancia con la Orden EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, modificada por la Orden EDU/351/2016, de 25 de abril, y en atención a lo establecido en su disposición adicional, la Consejería de Educación apuesta por la adopción de nuevas medidas que contribuyan a seguir aumentando la calidad de nuestro sistema educativo, mediante la promoción de dos instrumentos básicos para la adquisición del conocimiento, como son la lectura y la escritura.

Así, en el curso académico 2025-2026, se continúa animando a los centros a avanzar un paso más y conseguir que las bibliotecas escolares contribuyan de manera eficaz a las alfabetizaciones múltiples, asegurando su implicación en todas las áreas y materias del currículo así como en los planes de lectura y de comprensión lectora y garantizando el acceso a ella a todos los miembros de la comunidad educativa.

Comparte esta noticia:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Te puede interesar...
NOTICIAS

‘Xocoatl’

Juan José Alonso Perandones - La tolva

El tráfico de la autopista a León creció un 3,5% en el primer semestre

Más de 5.300 vehículos de intensidad media diaria

La Brif de Tabuyo condecorada con la Cruz Oficial al Mérito Civil que recibe en Moncloa Euquerio Morán, el brigadista más veterano

"Hoy entregamos a 12 bomberos forestales, miembros de las BRIF, la Cruz de la Orden del Mérito Civil, en reconocimiento a su labor, especialmente dura y necesaria en veranos tan complicados como el de este año. Gracias por proteger nuestros montes", afirmaba el presidente en sus redes sociales.

La Junta refuerza la formación en ciberseguridad en el medio rural a través del programa CyL Digital

El viceconsejero de Transformación Digital, Luis Enrique Ortega, ha visitado el centro asociado de La Bañeza, donde se imparte un curso sobre los principales riesgos en Internet.