Fundado en 1903
Diario Impreso Independiente de Astorga y sus Comarcas
lunes, octubre 13, 2025

Castilla y León refuerza su compromiso con la Acogida Tradicional Jacobea en una devisiva jornada celebrada en Navarra

Este fin de semana se ha celebrado en Navarra la I Jornada de Salvaguarda y Reconocimiento de la Acogida Tradicional Jacobea (ATJ), convocada por el Gobierno de Navarra con el acuerdo del Ministerio de Cultura. El encuentro se concibió como un espacio de reflexión conjunta para reactivar el proceso de reconocimiento de la ATJ como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.


El encuentro, coordinado por el Director General de Cultura- Institución Príncipe de Viana, Iñaki Apezteguía congregó a representantes de las administraciones de Navarra, Castilla y León y Asturias, junto a organizaciones jacobeas, asociaciones de hospitaleros, expertos jurídicos y gestores de albergues públicos y privados. La Xunta de Galicia, invitada a participar, excusó su asistencia a última hora, trasladando que su postura “queda reflejada en las alegaciones presentadas al expediente”.


La apertura institucional corrió a cargo de Rebeca Esnaola, consejera de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra, quien destacó la importancia de “preservar y fortalecer la hospitalidad jacobea como una de las tradiciones más valiosas del Camino”, símbolo del espíritu de servicio y encuentro entre culturas. Subrayó que “el reconocimiento de la ATJ es hablar de futuro”, y apeló a clarificar el expediente con rigor y participación, asegurando que Navarra “apoya plenamente una resolución ordenada y transparente”.


La siguió María Agúndez Lería, subdirectora general de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, recordando que “los titulares del patrimonio inmaterial son las comunidades portadoras”, y que “estas jornadas son valiosas para poner en común sus visiones y definir con precisión lo que se desea proteger”.


El director general de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra, Iñaki Apezteguía, tuvo un papel clave como conductor de la jornada. Su intervención, muy celebrada, apeló a “no dejar decaer el expediente y culminar el reconocimiento de la Acogida Tradicional Jacobea con espíritu de unidad y perseverancia”.


El debate histórico y conceptual se abordó en la primera mesa. El historiador José Manuel Rodríguez Montañés, autor del documento inicial de solicitud de protección, explicó por qué se utiliza el término “Acogida Tradicional Jacobea” en lugar de “hospitalidad”: “La hospitalidad es un valor humano universal, no objeto de protección jurídica. Lo que se pretende salvaguardar es una manifestación concreta de ese valor: el sistema fraterno de acogida al peregrino, hoy amenazado por normativas que no atienden a su naturaleza singular”.


Le siguieron Sara González Cambeiro, del Plan Nacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, quien insistió en que “no se protege una virtud, sino prácticas sociales identificables”, y Susana Irigaray, directora del Servicio de Museos y Patrimonio Inmaterial del Gobierno de Navarra, que relató los avances de su comunidad en la protección del PCI.


En la mesa jurídica, la doctora María Teresa Carballeira Rivera (USC) subrayó que “la realidad del Camino es poliédrica y compleja” y que el reconocimiento de la ATJ “exige consenso entre administraciones y comunidades portadoras”.


Ángel González Pieras, director general de Turismo de Castilla y León y comisario de los Caminos de Santiago, defendió la necesidad de “una norma estatal de salvaguarda” y expresó su deseo de “retomar el diálogo con Galicia”. Desde Asturias, Pablo León, director general de Patrimonio y Cultura, denunció la “alegalidad en la que viven muchos albergues” y reclamó que “la protección salga adelante por justicia”.


La tercera mesa reflexionó sobre los nuevos criterios de hospitalidad. El hospitalero Emilio Lueje (albergue Villa de Grado, Asturias) advirtió del riesgo de banalizar el Camino como “un todo a cien sin alma”. Manuel Oliva, responsable de hospitalidad de la FEACS, recordó que “la hospitalidad es lo que transforma a un turista en peregrino”, y Juan Carlos Pérez, presidente de la FICS, alertó de que “muchos albergues sobreviven gracias a la sensibilidad de los funcionarios, pero no se puede vivir en un limbo legal permanente”.


El presidente de AGALBER, Miguel Ángel Rodríguez, pidió que “la acogida no se vincule a un tipo concreto de albergue”, aunque reconoció la dificultad de definir límites. Desde la Asociación de Casas de Acogida Tradicional Jacobea sin ánimo de lucro se incidió en que “hay que poner el acento en el peregrino: no es lo mismo dar servicio que estar en servicio”.


La última sesión abordó el presente y futuro de la acogida. Román Felones, vicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella-Lizarra, afirmó: “El peregrino es el centro. Dar techo, fuego y alimento forma parte de la esencia del Camino. Si hoy pedimos su protección es porque está amenazada por la lógica turística y legislativa”.


Jorge Martínez-Cava, expresidente de la FEACS, defendió una declaración consensuada y recordó que “la hospitalidad jacobea se da en todo el mundo, de muchas maneras diferentes”. También afirmó que “el Camino de Santiago está en todo el territorio español, europeo y mundial, y las únicas instituciones que lo defienden desde una perspectiva nacional son la Guardia Civil, el Instituto Geográfico Nacional y nuestra propia entidad”.


Miguel Pérez Cabezas, presidente de la Camino Francés Federación, insistió en que “hay que bajar a la tierra el proceso de reconocimiento”, definiendo sus elementos esenciales con claridad para su inclusión oficial en el BOE: “Lo que hay que proteger es lo que está en peligro, no un valor abstracto”.


El cierre lo pusieron las Hermanas del Albergue Parroquial de Zabaldika, recordando que “el Camino transforma y sana. Hay que proteger esta gran familia humana y los espacios donde las culturas todavía hoy se pueden encontrar desde la libertad.


Un consenso posible


La jornada concluyó con la sensación de que existe un consenso real entre administraciones, expertos y comunidades portadoras, más allá de matices conceptuales.


Todos coincidieron en que la Acogida Tradicional Jacobea constituye un patrimonio vivo y frágil, y que su reconocimiento estatal sería una herramienta esencial para su preservación.


El clima de trabajo fue descrito como constructivo, maduro y esperanzador, dejando abierta una hoja de ruta común para reactivar el procedimiento en los próximos meses.


Como se subrayó en Navarra, “proteger la acogida jacobea es proteger el alma del Camino de Santiago y su futuro”.

Artículo anterior

Comparte esta noticia:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Te puede interesar...
NOTICIAS

Historia y leyenda

PIEDRA DE AFILAR - Enrique Ramos

Transportes sigue modernizando las instalaciones de varios túneles del Puerto de Piedrafita con una inversión de 22,7 millones

Se producirán cortes en los túneles de Cereixal, Villafranca y San Pedro, con itinerarios alternativos debidamente señalizados a través de la carretera paralela N-6.

La Junta informa a la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas del Órbigo-Eria de los pasos a seguir para llevar a cabo la modernización...

Desde el ITACyL se ha comprometido la elaboración de un estudio técnico y económico preliminar para analizar las distintas alternativas de una zona que contempla 1.333 hectáreas de superficie repartida entre ocho municipios de las provincias de León y Zamora.

El futuro es una cosa liosa y desconocida

LAS TORCAS - Isidro MARTÍNEZ