La aprobación por parte de la Junta de Castilla y León del vertedero de residuos industriales y peligrosos promovido por VALORIZACIÓN VERDE SA ha obtenido respuesta en la vía judicial por parte del Ayuntamiento de San Justo de la Vega.
Con fecha de hoy, dicha Administración Local ha formalizado una demanda contencioso-administrativa ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León contra la aprobación el pasado mes de agosto de esta instalación como proyecto de interés regional.
El Ayuntamiento considera que este proyecto resulta muy lesivo contra los intereses municipales. Y ello pues “va a suponer un gran incremento de transporte de residuos en el territorio municipal, así como el depósito de una cantidad muy significativa de residuos en el municipio, hasta un millón de toneladas de residuos peligrosos”. “Este tipo de centros de gestión y vertido de residuos genera lógicamente un gran malestar social” e impedirá y obstaculizará “el desarrollo de otro tipo de iniciativas de tipo agrícola, ganadero, turístico” en el municipio.
A ello se suma que desde la Administración Local consideran que la ubicación de este vertedero “no es la adecuada” dado que se ubica sobre las cuentas vertientes de dos arroyos. Por todo ello, han acordado elevar el ejercicio de acciones para que el Tribunal Superior de Justicia resuelva sobre esta cuestión de modo técnico y objetivo.
Desde el Ayuntamiento se comprometen a informar a los vecinos de los avances en este juicio y esperan poder lograr un “amparo judicial” frente a este proyecto.

UPL
Unión del Pueblo Leonés (UPL) denuncia que la Junta de Castilla y León pretende convertir nuestra provincia en el basurero industrial de media España y se opone frontalmente al proyecto de macrovertedero en la localidad de San Justo de la Vega.
Este macrovertedero, promovido por la empresa Valorización Verde S.L., fue elevado a Proyecto Regional por el Gobierno autonómico el pasado mes de agosto, una consideración que implica su utilidad pública e interés social y habilita la expropiación urgente de los terrenos necesarios.
Actualmente esta zona de la comarca de la Maragatería cuenta con una instalación de tratamiento de residuos operativa como es el Centro de Tratamiento de Residuos de San Román de la Vega. A ella habría que sumar en el futuro este proyecto de San Justo y el de la Planta de Tratamiento y Valorización de Residuos Orgánicos que se pretende colocar en Santiago Millas.
La concentración de proyectos de tanta capacidad y tan diversos en una sola zona geográfica muy delimitada y cercana al Conjunto Histórico de Astorga y al Camino de Santiago, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1993, hace que la situación de esta comarca y de nuestra provincia sea particularmente notable y controvertida a este respecto.
Los informes técnicos internos de la Junta ya señalaron que el proyecto estaba sobredimensionado. La capacidad total prevista de hasta 4 o 5 millones de toneladas de residuos industriales es desproporcionada para las necesidades de generación de residuos industriales de la Comunidad.
Tras el primer informe desfavorable del propio Servicio de Residuos de la Junta, a finales de 2023, el promotor modificó el proyecto y eliminó del mismo el vertedero de residuos de construcción, manteniendo los dos macrovertederos de residuos industriales y peligrosos con su capacidad original inalterada.
La ubicación se encuentra entre dos arroyos (Valle de la Calzada y Las Rozas) y, lo más grave, sobre el acuífero detrítico terciario del Tuerto-Esla. La alta permeabilidad del terreno, denunciada en el periodo de alegaciones por entidades ecologistas, supone un riesgo “evidente” de contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
El proyecto incluye un vaso con capacidad de vertido para hasta 1 millón de toneladas de residuos peligrosos durante 15 años. Estos residuos, que incluyen cenizas, lodos industriales o posibles restos de amianto, suponen una amenaza para la salud pública de San Justo y las localidades vecinas.
En estos momentos el Proyecto se encuentra bajo un recurso Contencioso-Administrativo debido a la falta de justificación del Proyecto Regional y el alto riesgo de contaminación ambiental.
Por todo ello, la formación leonesista exige a la Junta y a su consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, que explique dónde está la utilidad pública de convertir a La Maragatería en un polo de concentración de residuos peligrosos.
En el mismo sentido, quiere recordar a Suárez-Quiñones que León no es el sumidero de nadie y que su obligación es proteger nuestro medio rural, aunque con los incendios del pasado agosto haya podido quedar claro que su intención es exactamente la contraria.
Unión del Pueblo Leonés espera que el proyecto se paralice y que el Ejecutivo autonómico plantee una alternativa real, respetuosa con el medio ambiente y el turismo de la zona, que aporte puestos de trabajo en los municipios afectados. Del mismo modo, insta al Ayuntamiento de Astorga a que no haga oídos sordos a la situación y se posicione acerca de estos dos proyectos tan cercanos a la ciudad que, de salir adelante, convertirán la zona en uno de los polos de concentración de residuos con mayor densidad de nuestro país.