Fundado en 1903
Diario Impreso Independiente de Astorga y sus Comarcas
miércoles, octubre 29, 2025

IA: el mal de las vacas locas del conocimiento

“¿Significa progreso el que el antropófago coma con cuchillo y tenedor? – Stanislaw JERZY LEC Escritor polaco

Enrique RAMOS CRESPO


Es Pedro Vallín un periodista y comentarista de la realidad, a mi juicio más ocurrente que certero. Sin embargo, le escuché hace unos días una comparación que me pareció especialmente fina. Decía el asturiano que en poco tiempo nos daremos cuenta de que la Inteligencia Artificial va a tener en el conocimiento y la creación el mismo efecto que tuvo en la cabaña vacuna el mal de las vacas locas. En su explicación recordaba que la enfermedad de las vacas locas, que por su síntoma acabamos conociendo el llamado mal de Creutfeld-Jakob, se había generado por dar de comer a los animales herbívoros piensos elaborados con sus propios restos cárnicos conduciéndolos a un canibalismo involuntario que fue letal para la especie e, incluso, pasó al hombre.


Pues para Vallín, y en eso concuerdo, lo que ocurrirá en muy pocos años con la inteligencia artificial es un proceso de canibalización parecido. La generación de imágenes, escritos, música, vídeos o cualquier otro elemento de expresión sacados de esa global biblioteca de Alejandría llamada internet, sin nuevas aportaciones, acabará en una deglución de contenidos que irán dando vueltas a algo que ya existe sin otras creaciones. Como las vacas locas, el conocimiento se acabará comiendo a sí mismo, con las repercusiones ya conocidas. Aún más; y esto ya es una coda de cosecha astorgana al tropo de Vallín, del canibalismo se pasará a la coprofagia, porque como estamos viendo con el uso de la inteligencia artificial, a menudo sus productos no son sino digestiones de deposiciones de la mercancía ¿cultural? más grosera.


Pero tampoco hace falta esperar tanto. En realidad, las diferentes inteligencias artificiales están facilitando un trabajo que ya hacía la paciencia y el tesón humanos en estos treinta años de generalización de internet: hasta ahora se buscaba un dato, una documentación, una imagen… a través de la introducción de determinadas palabras en el buscador. Si el hallazgo no era satisfactorio, siempre había la opción de modificar las palabras llave para que se nos mostrase otro tipo de contenidos con otro criterio de rastreo. Ese cambio en la gestión de la búsqueda es lo que ha automatizado la inteligencia artificial y como tendemos por un lado a la comodidad y por otro a la inmediatez, nos dejamos llevar. Y aun así, todos nos hemos encontrado buscando cosas por la red cómo en determinado tema sobre el que tenemos cierto control, existen meteduras de pata de bulto en buena parte del material que hay disponible; y casi siempre es porque unas entradas se copian a otras literalmente. Así, el conocimiento de expande con la misma herramienta que los errores.


Tomemos un elemento que conocemos todos en Astorga: la Ergástula. La primera entrada en Google cuando se teclea “ergástula romana de Astorga” es la Wikipedia. En este “saber de saberes” que básicamente es la biblia de los ignorantes, se sigue diciendo textualmente que “su función en el contexto de la arquitectura romana asturicense no está clara, pudiendo tratarse de un pasadizo o una cárcel de esclavos”, cuando todos los estudios arqueológicos acreditan que es un criptopórtico que formó parte del complejo monumental del foro de la ciudad romana.


Es cierto que en este error de apreciación tenemos parte de culpa los astorganos: durante decenios (¿siglos?) se consideró que había sido una cárcel, la bautizamos como tal y cuando nos dijeron que había sido otra cosa, nos gustó tanto el nombre, que se lo mantuvimos. Quién sabe. Igual a fuerza de usarlo en dos o tres generaciones, la Real Academia Española incluye ergástula como “nave abovedada monumental” en una de sus acepciones en lugar de la actual y única “cárcel de esclavos”. Cosas más raras se han visto. De hecho, ahí podríamos ayudarnos de la IA. Un bombardeo conceptual en internet a la línea de flotación del algoritmo acabaría con el reconocimiento de nuestra ergástula como un criptopórtico de foro romano haciendo doblar el brazo incluso a los alcanforados académicos con su plasmación en una nueva edición del DRAE.


Decíamos arriba que Wikipedia es la biblia de los ignorantes. También en eso está siendo suplantada. Una de las redes sociales donde el combate es más fiero, X, antes Twitter, ha desarrollado una inteligencia artificial propia llamada Grok. Es muy raro el hilo que alberga cierta polémica en la que uno de los participantes no tiene la ocurrencia de preguntar a la IA: Grok: ¿es cierto eso? Y Grok contesta; a menudo con juicios de valor en lugar de con datos, que es supuestamente lo que se le pide; e incluso cuando lo hace con datos, están tomados de lugares en los que se han aireado de modo erróneo, de manera deliberada o no. Hemos terminado por hacer de un agregador de contenidos el juez de nuestras disputas. De ahí a impartir ¿justicia? no va nada (Justicia Artificial, una película de 2024, ya lo anuncia).

Comparte esta noticia:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Te puede interesar...
NOTICIAS

Diputación insta a la reapertura “urgente” del tramo Astorga-Valderrey-Riego de la Vega-La Bañeza como ramal ferroviario de mercancías

El vicepresidente segundo de la Diputación de León y responsable de las áreas de Cooperación y SAM, Valentín Martínez, ha presentado este miércoles la propuesta que pretende “reactivar la economía leonesa a través de una infraestructura clave”

La Junta de Castilla y León promueve nuevas actuaciones hidráulicas en León, Salamanca y Zamora con una inversión superior a 8,4 millones de euros

En la provincia de León, las actuaciones suponen una inversión de 6,86 millones de euros destinada a la mejora del abastecimiento y la depuración en una decena de núcleos rurales. Entre las intervenciones previstas figura la mejora del saneamiento en el Alto Órbigo (Fase 1), que beneficiará a núcleos como San Feliz, Villavante, Estébanez de la Calzada, Llamas, Cimanes y Veguellina. En lo que se refiere a la renovación de redes y digitalización se han seleccionado 25 núcleos de población, destacando por número de habitantes, Astorga, La Bañeza, Villaquilambre, Bembibre, Valverde de la Virgen, Fabero, Santa María del Páramo y Cistierna, encontrándose todos los proyectos en redacción, con una inversión estimada de 14 millones de euros.

La CHD pone en marcha las actuaciones de restauración hidrológico-forestal en las zonas afectadas por los incendios en la provincia de León

En la zona del incendio de Llamas de Cabrera -afectó a 13.523 hectáreas y 239 kilómetros de cauces en la demarcación del Duero- se ha priorizado la actuación en el arroyo de la Chaqueta, cuenca alta del Arroyo Cabrito -un cauce de régimen permanente con un potencial riesgo erosivo-hidrológico alto-, así como la cuenca alimentadora de la Reserva Natural Fluvial del río Duerna.

La divulgación científica regresa a Astorga con la XIII Semana de la Ciencia

Del 3 al 8 de noviembre, nuestra ciudad se sumerge en el conocimiento científico asequible para todos con cinco charlas y un taller infantil sobre el ADN