Fundado en 1903
Diario Impreso Independiente de Astorga y sus Comarcas
miércoles, julio 2, 2025

La Junta entrega 1.060 documentos tratados y digitalizados de Antonio Colinas a la Casa de la Poesía de La Bañeza

El delegado territorial de la Junta en León, Eduardo Diego, ha hecho entrega esta mañana del fondo documental ‘Antonio Colinas Lobato’ a La Casa de la Poesía de La Bañeza tras dos meses de tratamiento archivístico y digitalización. Diego ha estado acompañado por la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Amelia Biaín, y la directora del Archivo Histórico Provincial de León, Eva Merino.

Fue el pasado día 12 de diciembre de 2024 cuando el Archivo Histórico recogió la documentación generada por el poeta Antonio Colinas para asumir la realización de las tareas archivísticas de organización, ordenación, descripción y digitalización de la misma.

Eduardo Diego ha explicado que la documentación se encontraba instalada en 15 carpetas ordenadas por el propio autor, compuestas por 1.060 documentos entre notas, redacciones manuscritas, redacciones mecanografiadas, correcciones y pruebas de impresión.

En todos estos documentos se realizó un trabajo inicial de conservación con la retirada de elementos degradantes del soporte, limpieza mecánica y se procedió a la ordenación, encarpetado e instalación en unidades normalizadas con el fin de facilitar la conservación de la documentación. Asimismo, se procedió al inventario, identificación de series, elaboración del cuadro de clasificación y descripción multinivel en base a la norma internacional ISAD G de descripción archivística, CNEDA e ISAAR (CPF) de registros de autoridades.

“El cuadro de clasificación del fondo documental es un cuadro abierto, al que podrían incorporarse futuras obras, documentación familiar y patrimonial del autor si fuese necesario”, ha especificado el delegado territorial.

La digitalización ha dado como resultado 6.015 imágenes en formato máster (TIFF) de conservación permanente y 6.015 imágenes JPG para su futura visualización en WEB.

Antonio Colinas

Antonio Colinas Lobato nació en La Bañeza el 30 de enero de 1946, localidad leonesa con la que siempre ha mantenido un fuerte vínculo. Su obra refleja este vínculo, además de otros generados en los diferentes lugares en los que ha residido: Córdoba en su etapa adolescente (1961-1964), Madrid en sus estudios universitarios (1964-1970 y 1975-1977), París (otoño de 1968), Milán y Bérgamo (1974-1974), Ibiza (1977-1998) y Salamanca.

Durante su estancia en Italia trabajó como profesor invitado y Lector de Español en las universidades de Milán y Bérgamo. Tuvo como maestro hasta su muerte a Vicente Aleixandre y, algo más tarde, a María Zambrano, a la que conoce cuando vivía en Ginebra. Sus primeras publicaciones (1969) pertenecen al género lírico: “Poemas de la tierra y de la sangre” y “Preludios a una noche total”, aunque su poemario publicado en 2001 “Junto al lago” fue escrito en 1967. En 1985 publica su primera novela “Un año en el sur: Para una educación estética”, siendo la continuación de ésta, “Larga Carta a Francesca” (1986). Entre sus traducciones del italiano se encuentran la obra de Giacomo Leopardi y la poesía completa de Salvatore Quasimodo, ganador del Premio Nobel de Literatura. En prensa ha publicado colaboraciones con diarios como El País, ABC y el Mundo y revistas como la Revista de Occidente y Cuadernos Hispanoamericanos.

Se le suele incluir en el grupo de los Novísimos, siendo uno de los pocos poetas españoles que utiliza de forma asidua el verso alejandrino. Su obra presenta amplitud y variedad ya que ha publicado poesía, novela, ensayo y memorias, además de prosa poética y aforismos ha realizado numerosas traducciones.

En cuanto a su obra, destacan los temas de evocación clasicista, siendo un poeta de la estética y la meditación. Es un poeta alejado del barroquismo y dentro de su grupo el que más relación guarda con la tradición de la Antigüedad Clásica, el Renacimiento y el Romanticismo, siendo considerado como el más puro de los novísimos. Aunque se le ha identificado con este grupo se distingue por haber seguido un camino personal, separándose de los excesos vanguardistas del grupo y asumiendo distintas tradiciones que hace totalmente suyas. Otro rasgo de su obra es la fusión entre literatura y vida. El equilibrio marca también su obra, la búsqueda de la armonía dialéctica, la emoción y la meditación, la estética y la ética.

Ha sido Premio de la Crítica de poesía castellana (1976) por Sepulcro en Tarquinia; Premio Nacional de Literatura (1982) por Poesía, 1967-1980; Mención Especial de Premio Internacional Jovellanos de Ensayo (1996) por Sobre la Vida Nueva; Premio Castilla y León de las Letras (1998); Premio Internacional Carlo Betocchi (1999) por su labor como traductor y estudioso de la literatura italiana; Premio de la Academia Castellana y Leonesa de Poesía (2001); Premio Nacional de Traducción (2005) concedido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia por su traducción de la poesía completa del Premio Nobel Salvatore Quasimodo; Premio de la Crítica de Castilla y León (2012); Premio de las Letras Teresa de Ávila (2014); Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2016) y Doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca.

Comparte esta noticia:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Te puede interesar...
NOTICIAS

La Diputación concluye los trabajos de mejora de la LE-7401 entre Palacios de la Valduerna y Tabuyo del Monte por 711.000 euros

La actuación que finalizó el pasado 30 de abril ha incluido el ensanche de plataforma y la mejora del firme en un tramo de 2,8 kilómetros de longitud

La ‘Tertulia Asturica Uno Campamento’ trae este jueves como invitado a Francisco Ansón

Las convocatorias son mensuales, limitadas a sus diez miembros, representantes de la cultura y de amplia experiencia profesional, participando de una iniciativa puesta en marcha por la Asociación Asturic, con el fin de compartir y debatir sobre los temas que les resulten de interés.

El hombre de la Sábana Santa recalará en la Catedral de Astorga el próximo mes de agosto

Podrá disfrutarse del 1 al 31 de agosto, con distintas piezas entre las que destaca la principal: la recreación hiperrealista del Hombre de la Sábana Santa. Las entradas, que incluyen la visita a la Catedral, están ya a la venta en su propia web

Cuarta edición del fin de semana de sevillanas en Villameca

La Asociación Cultural Villameca celebra este fin de semana, del 4 al 6 de Julio, su cuarta edición de la fiesta de las sevillanas en Villameca con un amplio programa de actividades.