La Comisión de los Caminos a Santiago por Castilla y León ha aprobado la calificación como Camino Histórico a Santiago al que recomendó el monje alemán Hermann Künig von Vach para el recorrido entre León y Ponferrada, en la primera guía escrita para los peregrinos a Compostela y publicada en Estrasburgo en 1495.
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santoja, presidía esta pasada semana la Comisión de los Caminos a Santiago por Castilla y León, donde se acordó reconocer dos nuevas rutas de peregrinación a Santiago.
Por un lado, el Camino de Künig a Santiago ha sido reconocido como Camino Histórico, a propuesta de la asociación de municipios del Camino de Künig a Santiago. La Comisión ha valorado de forma favorable su historicidad y el hecho de que la guía de peregrinos del monje alemán Hermann Künig pueda ser considerada como la primera guía de peregrinos del Camino de Santiago. Asimismo, se han valorado elementos como el paisaje, el patrimonio o la oferta turística de los 112 kilómetros de esta ruta, desde León a Ponferrada.
Por otro lado, ha sido reconocido como Camino Tradicional el Camino Castellano Aragonés, a propuesta de la Asociación Soriana de Amigos del Camino de Santiago. Se trata de un camino de peregrinación de gran importancia en los siglos XII y XIII, que atraviesa Aragón y entra en Castilla y León por Ágreda (Soria), para enlazar en Santo Domingo de Silos (Burgos) con el Camino de la Lana.
Cabe recordar que los Caminos Históricos son aquellos asociados a la peregrinación jacobea que constituyen asentadas rutas de comercio o de transporte, a los que se les han añadido nuevas lecturas y valores en clave de interés cultural. Son el de la Vía de la Plata; el portugués de la Vía de la Plata; el Mozárabe-Sanabrés; el de la Vía de Bayona; el Vadiniense; el del Salvador; el de Besaya; el Camino Olvidado; el Camino de Invierno; la Vía Aquitania y, desde ahora también, el Camino de Künig a Santiago.
Por su parte, los Caminos Tradicionales son aquéllos con una función complementaria en el peregrinaje, y que han sido y siguen siendo ejes estructurantes a su paso por la Comunidad. Se trata del Camino de Madrid; el de Levante-Sureste; de la Lana; de Liébana Sahagún y el Camino a Santiago por Manzanal, a los que ahora se suma el Camino Castellano Aragonés a Santiago.
Todas estas rutas, junto con el Camino Francés, que constituye la ruta primigenia de la peregrinación, con valores históricos, artísticos, culturales, territoriales y urbanísticos que alcanzan el grado más alto de consideración social, integran lo que se denomina Caminos a Santiago por Castilla y León, y componen un abanico de alternativas para alcanzar ese destino.
Programa cultural Lugo
El tema fue dado a conocer en el curso de un programa cultural en Lugo, iniciado con una marcha de peregrinación a la catedral, por un colectivo de personas tanto de Lugo como de León, y que continuó con un acto en el templo lucense, donde leoneses y lucenses asistieron un acto de hermanamiento de las catedrales de León y Lugo, unidas ambas por elementos de historia y de peregrinación, tales como estar vinculadas a san Froilán, santo nacido en Lugo y obispo de León, como ser una y otra lugares por los discurrió el monje Hermann Künig cuando elaboró en el siglo XV la primera guía del peregrinaje.
Por la tarde, el encuentro continuó con la presentación del certificado de peregrinación a la Catedral de Lugo, que tiene el privilegio inmemorial de exponer de forma permanente el Santísimo Sacramento, y la celebración de los aniversarios de las declaraciones de la UNESCO tanto del Camino de Santiago como de la propia Catedral de Lugo.
Entre los asistentes, autoridades religiosas y políticas regionales y lucenses, y alcaldes de los municipios de Lugo y León por los que discurrió la senda del monje alemán.
Durante las intervenciones, Javier Gómez, presidente de la Asociación Vía Künig, coorganizadora del acto, reclamó la presencia de Tomás Álvarez, Presidente de la Asociación de Amigos de Künig; de Francisco Javier Álvarez, presidente de la Asociación de Municipios del Camino de Künig, y de Jesús Núñez, titular de la asociación de los municipios lucenses de Vía Künig, con el fin de anunciar una noticia especialmente importante para la vía de peregrinación, la calificación del trayecto como Camino Histórico, en su recorrido leonés.
Tomás Álvarez, a continuación, anunció que el Comisario de los Caminos de Santiago en la Comunidad de Castilla y León y director general en la Consejería de Cultura de la Junta, Ángel González Pieras, le había confirmado la calificación de la senda como «Camino Histórico«, un hecho que refrenda de aspiración de los leoneses y que debe ser un estímulo para los lucenses.
Tanto Tomás Alvarez como Javier Gómez alabaron el interés y el profundo conocimiento demostrado por el señor González Pieras por el itinerario y la guía de Hermann Künig, y el segundo aprovechó la presencia en el acto del delegado de la Xunta, Javier Arias Fouz, y de la vicepresidenta de la Xunta de Galicia, Elena Candia López, para destacar, la conveniencia de que Galicia proceda a actuar en el mismo sentido que se ha hecho en la Comunidad Autónoma vecina.
Informe de la Asociación de Municipios de Künig de León
La decisión de la Comisión de los Caminos a Santiago en Castilla y León se produce después de que el presidente de la Asociación de de Municipios del Camino de Künig a Santiago, Francisco Javier Álvarez, presentara el pasado mes de septiembre, ante la Comisión, un extenso informe que incluye dos partes: el análisis histórico y documental, y la memoria descriptiva de trazado.
La primera parte, a cargo de Tomás Álvarez se titula «Análisis histórico documental del flujo viajero y peregrino por el itinerario que recomendó Hermann Künig en el siglo XV, en su guía para los peregrinos a Santiago de Compostela, para dirigirse a Ponferrada desde el alfoz de León, y al que denominó como Camino de Santa Marina (Sancte Maurin)»
En la misma se analiza la historia de esa vía de penetración de peregrinos, reyes y mercaderes desde, desde la romanidad a nuestros días; las características de esta primera guía del peregrinaje, y los documentos que refrendan el flujo de caminantes a Compostela.
Una segunda parte del informe, elaborada por Javier Gómez, es la «Memoria gráfica, descriptiva y cartográfica del trazado de la Vía Künig en León desde San Martín del Camino a Ponferrada«.
El experto, explica en ella que la recuperación de esta Vía Künig en Castilla y León ha sido llevada a cabo empleando la metodología tradicional del estudio y recuperación de Caminos históricos Jacobeos, informe que se acompaña de una descripción del recorrido y aporta amplia información cartográfica.
La Guía de Künig
Hermann Künig von Vach es el autor alemán que en el siglo XV publicó la primera guía del camino de Santiago escrita para los peregrinos a Santiago de Compostela, en los días en los que empezaba a popularizarse la imprenta por toda Europa.
La guía recogía los dos grandes flujos de peregrinos por el continente europeo: la Oberstrasse o Camino Alto y la Niederstrasse o Camino Bajo. La primera senda unía Centroeuropa con Compostela a través del Sacro Imperio, Suiza, Saboya y sur de Francia para entrar en la Península Ibérica por Roncesvalles, y la segunda unía Compostela con el nudo de Aquisgrán/Colonia siguiendo la vía de Bayona, Tours, París, y Bruselas.
Respecto al itinerario que se define en el Calixtino, Hermann Künig aporta tres grandes novedades:
· Destaca a Bayona como vía de entrada hacia los entornos de Pamplona y Burgos;
· Describe y recomienda una senda que une León y Ponferrada a través de la cota más baja de los Montes de León, la que llamó Vía de Santa Marina.
· Recomienda también la senda que penetra en Galicia por Piedrafita y Lugo para continuar desde esta ciudad a Melide y Santiago de Compostela.
Embajadores para el Año Santo Compostelano 2027
Por otro lado, la Comisión acordó, a propuesta del consejero, designar a a dos embajadores de prestigio para el Año Santo Compostelano de 2027. Se trata de Ángel Luis Barreda Ferrer y de Paolo Caucci Von Saucken.
Ángel Luis Barreda Ferrer es el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Palencia desde 1987 e impulsor de la Biblioteca Jacobea de Carrión de los Condes, una de las fuentes de información especializada más importante de toda la ruta jacobea, ahora digitalizada gracias al apoyo de la Junta de Castilla y León para la creación de ‘Caminet’, el Centro de Documentación Digital del Camino de Santiago más moderno e importante a nivel mundial sobre el mundo jacobeo contemporáneo.
Paolo Caucci Von Saucken, considerado el mayor experto vivo en el Camino de Santiago, es un historiador y ensayista italiano, especializado en el estudio de las rutas de peregrinación cristianas en la Edad Media, en particular la peregrinación a Santiago de Compostela y el Camino de Santiago.
Cabe recordar que la Comisión de los Caminos a Santiago por Castilla y León es el órgano colegiado adscrito a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte que coordina las actuaciones relacionadas con el Camino de Santiago en el ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León. En él están representadas las distintas Consejerías de la Junta de Castilla y León, las diputaciones provinciales, los municipios de los Caminos, las Diócesis de la Comunidad y las asociaciones cuyo fin asociativo es la promoción de las rutas jacobeas, así como personas que tienen acreditado un relevante conocimiento



