Fundado en 1903
Diario Impreso Independiente de Astorga y sus Comarcas
martes, noviembre 4, 2025

Las hojas de los árboles también caen en noviembre

LAS TORCAS – Isidro MARTÍNEZ

Vamos por partes y sin atosigar. Resulta que la web de este periódico se ha modernizado. Se ha llenado de colores y de posibilidades. También de mayor facilidad de acceso y mejores opciones. Vamos, que ha pasado página a 20 años del primer diseño.

***

Íbamos a escribir sobre políticos pero andan con el presupuesto del 2024 y no conviene distraerlos. En la concejalía de eventos varios, esperan el santo advenimiento de las cuentas pues, dicen ellos, no les dejaron un duro en el cajón. Para santo Toribio, sin ir más lejos, se va a notar el arca repleta… Ah!, que no es fiesta como el año anterior (protestada por la pérdida de la tradición de ver “tiendas en León”). ¡Mecachis! A esperar la siguiente.

***

Tomo café en la madrileña Ribera de Curtidores. Los plátanos de sus aceras, enormes, no acaban de perder las hojas y siguen sin conocer podona en sus ramas. El viento mueve los recuerdos: “Tomás Valle presenta dos cortos en Astorga”, dice el periódico. Y uno, desde la distancia, ve en sus ojos que el próximo rodaje ya tiene nombre: “Un día en la vida de un concejal novato” pero… no se preocupen: ¡no será autobiográfico ni en italiano!

***
Leo a Manuel Martínez Arias (sí, ese astorgano que conoce tanto de arte, educación y compartir con la gente) retratando el equilibrio y la experiencia sabia de su oficio, y, también, a Iván García Yebra sobre el mismo asunto. Es la reconciliación con la mesura, la argumentación lógica y el descalabro de los ígnaros.

***

Más detalles del PGOU 2023: Astorga es conjunto histórico, pero BIC son cinco monumentos. Catedral desde 1931, Ergástula desde 1951 (cuando aún era un almacén de dos tiendas textiles), palacio de Gaudí desde 1969 y la Casona desde 1992, palabra del PGOU. Y la Muralla. El que suma un mayor solar es este último con 8.290 metros. La Ergástula, el menor, con 862 m2.

***

El escalafón inmobiliario siguiente es para piedras con protección integral: Casa del Sacristán, capilla San Esteban/Santa Marta, Casa Panero ─una infeliz errata la califica como “Panadero”, aunque creo que sin intención de entrometerse en líos del “jálogüin”─, Seminario, iglesia de San Julián (todos la llaman Fátima salvo el PGOU), San Bartolomé y el hospital (ahora residencia) de San Juan. Como se muestra aquí, la mayoría de elementos protegidos pertenecen al Obispado.

***

El tercer escalón es la protección estructural. En la relación entra el convento de Sancti Spiritus y hasta 21 viviendas con valores arquitectónicos, repartidas por el casco central. El final cuidador es para la protección ambiental del teatro Gullón, convento de los Redentoristas y hasta 45 viviendas.

***

Eso dentro de la Muralla, porque fuera se asientan la iglesia de San Andrés y el puente de la Moldera, con  protección integral. La plaza de toros, La Rosario, Santa Clara y el Museo del Chocolate con protección estructural y en el siguiente peldaño el templo de Puerta de Rey, Fuente Encalada y 14 viviendas.

***
En las pedanías, Castrillo está integralmente protegido; en Valdeviejas la ermita del Ecce Homo, y en Murias y Santa Catalina, varias viviendas y las iglesias parroquiales.

***

El argumento PGOU de los deseos: suelo industrial. Se habilitan otras 24,24 Ha., claramente insuficientes si, por ejemplo, Toyota instalara aquí su mayor fábrica de ensamblaje de coches de Europa. El paraje de nuevas parcelas se llama Fanales de Abajo y está algo más arriba del actual polígono industrial, Sería la cuarta fase. ¡Ojo!, me susurran que habilitar este suelo será complicado y caro.

***

El complemento en paraje El Cerezal con 5,72 Ha. Entre calle Molinos y la N-120, zona de Entrevías, con la estación ferroviaria próxima y al lado “Legumbres El Maragato”. Es fácil poner en explotación este suelo, pero presenta una pega fundamental: su extensión es muy limitada.

***

Aquí nadie dice nada, pero la rumorología ayuda. Según nuestras fuentes, la empresa de supermercados Lupa intenta habilitar un solar de calle Bastión-Bajada del Postigo-avenida Madrid-Coruña para edificar su primer establecimiento comercial.

La otra sugerencia afectaría a Mercadona. Quiere un establecimiento estándar (como hizo al cambiar en La Bañeza de la planta baja cercana a vías del Oeste a un local amplio, con aparcamiento incorporado y en edificio singular). En Astorga no sabemos nada de ubicación ni tiempos de inversión. O si al final, se hará.

***
La IGP Alubia de La Bañeza renovó su directiva. La presidenta es representante del sector comercializador. No faltarán los vocales de los agricultores. La entidad nació con ganas e ideas… que se fueron anquilosando, oscureciendo y al final nada. Este año, repintada su sede al lado de la grúa ferroviaria, tal vez pueda retomar soluciones para un producto que fue seña de identidad. Tal vez el asunto no interese a muchos, pero otros sienten cercanas “las habas”, que siempre crecieron en las vegas del Tuerto, Duerna y Órbigo.

faro-astorgano

Comparte esta noticia:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Te puede interesar...
NOTICIAS

La Diputación destina 615.000 euros al desarrollo de las Aulas de Deporte y Salud y las Escuelas Deportivas

La convocatoria, dirigida a entidades locales de la provincia de León de menos de 20.000 habitantes, se unifica en esta ocasión y eleva su presupuesto en 135.000 euros respecto a la edición anterior

León cierra octubre con 20.092 demandantes de empleo y contrato indefinido en más del 41% de los acuerdos

El paro sube un 1,59% respecto a septiembre, pero se mantiene como el dato más bajo en un mes de octubre desde 2007. León registra 1.161 personas desempleadas menos que hace un año y consolida la mejora en la calidad del empleo

El ciclo de actuaciones «Memoria: 13 piezas» continúa desplegando música por los artesonados mudéjares

El ciclo recorre un itinerario singular por las provincias de León y Zamora, transformando iglesias, centros de interpretación y espacios históricos en escenarios vivos. Alija del Infantado, Riego de la Vega y, muy especialmente, Valcabado del Páramo, se convierten en los puntos de encuentro de esta ruta musical.

Universidad y Junta reafirman que León tendrá Medicina el curso 2026/27 y se comprometen para consolidar unos estudios “de calidad y excelencia”

La rectora de la ULE y el presidente de la Junta de Castilla y León mantienen una reunión de trabajo para avanzar en la llegada de los estudios sanitarios, que contarán con un total de 80 plazas de nuevo ingreso. Fernández Mañueco asegura que acompañará a la Universidad de León en el proceso para dotarse de los docentes y las infraestructuras necesarias para impartir Medicina y se colaborará para que los estudiantes de la titulación realicen las prácticas en los centros del Sacyl. Nuria González agradece el diálogo permanente de la Junta, destaca el “riguroso trabajo realizado desde la ULE” en la elaboración de la memoria académica y subraya que el grado en Medicina es un logro colectivo de toda la sociedad leonesa