Fundado en 1903
Diario Impreso Independiente de Astorga y sus Comarcas
martes, agosto 19, 2025

El Monasterio de la Anunciada, en Villafranca del Bierzo, León, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento

El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración del Monasterio de la Anunciada, en Villafranca del Bierzo, León, Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Se incluyen en la declaración el conjunto de bienes que, como bienes muebles y partes integrantes del bien, se relacionan en el expediente como piezas destacadas y significativas.

Se delimita un entorno de protección para posibilitar la correcta percepción del bien como elemento integrado en el territorio en que se asienta, previniendo la posible degradación de su valor histórico. Se considera que la delimitación efectuada establece un instrumento idóneo de preservación de la valiosa relación existente entre el monumento y el medio físico en que este se enclava.

El Monasterio de Nuestra Señora de la Anunciada se localiza en el centro de Villafranca del Bierzo, conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural y último tramo del Camino de Santiago antes de entrar en Galicia. Fue fundado sobre un antiguo hospital de peregrinos como monasterio de hermanas pobres de Santa Clara en 1604. Para ello se llevaron a cabo importantes transformaciones en el edificio, entre las que destaca la construcción del claustro alto y bajo. En la actualidad, el monasterio está habitado por una comunidad de monjas Clarisas.

El conjunto del monasterio formado por la iglesia, el claustro y demás dependencias constituye, junto con los bienes muebles que alberga, un documento histórico esencial para el conocimiento de una época de gran importancia de la monarquía de España bajo la casa de Austria, donde confluyen las principales influencias europeas del momento: por un lado la italiana, especialmente napolitana y romana, y por otro la flamenca que se puede ver en las series de cuadros encargados para su ornato. El monasterio se configura como un testimonio único de la complejidad y riqueza territorial de la gran estructura de poder, reflejada en la trayectoria de su fundador el V marqués de Villafranca del Bierzo, destacado político bajo los reinados de Felipe III y Felipe IV, figura de gran trascendencia histórica y relevante ejemplo del mecenazgo aristocrático de principios del siglo XVI. En este sentido, el monasterio guarda una interesante colección de bienes muebles vinculados a las estancias de los marqueses de Villafranca y sus relaciones con Italia y Flandes.

El interior de la iglesia de la Anunciada conserva extraordinarios recuerdos de lo que fue uno de los episodios de patronazgo y coleccionismo más brillantes en la España de la primera mitad del siglo XVII, protagonizado por el V Marqués de Villafranca en su etapa al servicio de Felipe III, primero como capitán general de las galeras del Mediterráneo y más adelante, como gobernador del Milanesado. La fundación del monasterio conllevó la realización de importantes reformas, un largo proceso constructivo en el que se utilizó un lenguaje clasicista. Se trata de un conjunto de gran austeridad, en sintonía con el espíritu monacal y la interpretación más sobria de la ideología contrarreformista, en el que la única licencia ornamental son los esgrafiados de las cubiertas y el contraste entre el estuco blanco de los paramentos y la piedra vista de los ejes. En el exterior, también muy sobrio, destaca la gran portada-retablo, enmarcada por un gran arco y pilastras toscanas, presidida por el grupo de la Anunciación en la hornacina que corona el primer orden y por un escudo de los Toledo, ocupando el tímpano del gran frontón.

La iglesia, de estilo barroco-italiano, fue construida entre 1655 y 1660, bastantes años después de la fundación del Monasterio. Consta de una sola nave dividida en tres tramos mediante pilastras dóricas que sostienen arcos fajones de medio punto, cubierta en el presbiterio por una cúpula de media naranja elevada sobre pechinas. A los pies del templo en la parte alta se ubica el coro dividido por un poderoso muro y una reja, y en la inferior destaca el panteón de los marqueses de Villafranca, fundadores y patronos del Monasterio, constituye uno de los conjuntos sepulcrales aristocráticos más destacados de los existentes en Castilla y León, clave para entender el tránsito del gusto manierista al primer barroco. De planta cuadrada y bóveda rebajada, varios arcosolios acogen enterramientos de la familia del Marquesado de Villafranca.

La cripta del Monasterio está presidida por el túmulo de piedras duras de factura italiana sustentado por una base de madera policromada integrada por distintos elementos en el que reposan los restos de Pedro de Toledo y su hija Sor María de la Trinidad. El túmulo está realizado con la técnica de ‘commesso’, especie de taracea a base de mármoles y piedras duras, de origen clásico, que conoce su apogeo en el Renacimiento. Esta técnica se utiliza también en la decoración de los frontales de altar que ocupan la base de los arcosolios de la capilla.

Comparte esta noticia:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Te puede interesar...
NOTICIAS

La Junta declara alerta de riesgo de incendios forestales por causas meteorológicas para toda la Comunidad y ‘alarma extrema’ para determinados municipios de León,...

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio declara situación de 'Alerta' para el conjunto de la Comunidad y 'Alarma extrema' por riesgo meteorológico para los municipios más afectados por los incendios forestales. Establece medidas extraordinarias para hacer frente a esta situación.

Investigado un varón de 69 años por su presunta implicación en un incendio forestal en el término municipal de Castropodame

El incendio forestal se inició el pasado 10 de agosto en las inmediaciones de las localidades de Almázcara y Villanueva de los Cestos, término municipal de Castropodame (León). El investigado, un varón de 69 años, presuntamente provocó el incendio al hacer uso de fuego para realizar labores de limpieza de herbáceos de manera imprudente y grave

Los vecinos del Teleno defienden los pueblos con sus propios medios

Las campanas vuelven a tocar a fuego en Maragatería. Ante la falta de sistemas de extinción pocos obedecen las órdenes de evacuación

Solidaridad, música, emoción y devoción Dolorosa

Se dio a conocer la corona que lucirá la Virgen de los Dolores con la explicación de su creador, el joyero José Manuel Santos, que está a falta de algunos remates y que ha contado con 78 donaciones de oro y plata y más de 500 donativos. La Parroquia de San Ignacio de Ponferrada ha regalado a la Virgen de los Dolores de Astorga una toca de sobre manto de tul de seda bordada en oro.