Fundado en 1903
Diario Impreso Independiente de Astorga y sus Comarcas
miércoles, noviembre 5, 2025

El reciclaje de papel creció en Astorga un 40% y el de plástico un 17,5% en 2023 frente al año anterior

Ecoembes, organización sin ánimo de lucro que gestiona el reciclaje de los residuos que se depositan en el contenedor amarillo y azul, acaba de publicar los datos desglosados por municipios del reciclaje de envases de plástico y papel/cartón del pasado 2023.


En el caso de Astorga, cada ciudadano (tomando un padrón de 10.392 astorganos) aportó el pasado año 12,6 kilos de envases ligeros (con un 21,2% de impropios) y 22 kilos de papel. Así, se recogieron el pasado año en nuestra ciudad casi 131 toneladas de envases y 228 toneladas de papel y cartón.


Estas cifras suponen un ascenso notable respecto a los datos de la organización del año 2022 (con un número de habitantes cifrado en 10.553) en el que cada astorgano aportó 10,7 kilos de envases y 15,7 kilos de papel lo que representa un crecimiento del 17,5%, en el caso del contenedor amarillo, y del 40,1% en lo depositado en el contenedor azul.


Se trata de la mayor cifra de reciclaje de envases ligeros por habitante desde que Ecoembes aporta datos – 2008 en el caso del plástico- y una de las mejores en el caso del papel solo superada en 2019 (22,6 kilos por habitante), 2018 (22,7 kg) y 2006 (22,8 kilos) de una serie histórica que abarca hasta 2005.


En el caso del papel, los astorganos están por encima de la media de la comunidad y también la nacional que se situó el pasado año en 19,6 kilos por habitante depositados en el contenedor azul. En el caso del amarillo, Astorga está bastante por debajo de la media que se situó en 20,4 kilos por habitante. En Castilla y León, la media está en 16 kilos por habitante el pasado año en lo que respecta a envases ligeros y 19 kilos por habitante de papel y cartón.


También llama la atención el crecimiento en el número de contenedores de envases de plástico que Ecoembes atribuye a la ciudad ya que, mientras el número de contenedores azules se mantiene en 70 en 2023 –la misma cifra que el año anterior-, los contenedores amarillos pasan de 45 en 2022 hasta 176 el pasado año.


A nivel nacional


Desde que en 1997 Ecoembes puso en marcha el sistema de reciclaje de envases domésticos de plástico, metal, briks, madera, papel y cartón en España, la cantidad de estos residuos que se ha enviado a reciclar ha crecido de manera constante. Solo en 2023 se reciclaron 1.683.890 toneladas de estos envases, cifra que supone un 3,5% más con respecto al año anterior y un 12% más que hace cinco años.


Por tipo de material, 733.673 toneladas fueron de envases plásticos (un 3,5% más que en 2022); 697.305 de papel y cartón (+4,6%); 243.604 fueron metálicos (+0,1%); y 9.308 toneladas fueron envases de madera (+3,28%). Todas estas toneladas han sido recicladas en alguno de los 495 recicladores homologados por Ecoembes, que garantizan el correcto tratamiento de los residuos de envases, contribuyendo así a su circularidad.


El 73,1% de las toneladas recicladas provienen de la recogida separada, que incluye tanto la recogida separada municipal (60,1%) – a través de los contenedores amarillos y azules de la calle- como la que se realiza con gestión privada (13%) a través de puntos de reciclaje situados en lugares de gran afluencia de público como estadios, aeropuertos, estaciones o multitud de eventos. El 26,9% restante se consiguió recuperar de las plantas de residuos que tratan la fracción resto, donde llegan todo tipo de residuos sin separar.


Del total de toneladas de envases domésticos recicladas en 2023, el 60,1% (1.012.036 toneladas) proceden de lo que los ciudadanos separan en sus hogares y depositan en alguno de los 397.721 contenedores amarillos (para envases de plástico, metálicos y briks) y 253.322 azules (para envases de papel y cartón) que hay en las calles y que, una vez recogidos, se llevan a alguna de las 97 plantas de selección que hay repartidas por todo el territorio.


En concreto, cada ciudadano separó a lo largo del año, de media, 19,6 kg en el contenedor azul (+2%) y 20,4 kilos en el contenedor amarillo (+5,15%). Aunque el hábito del reciclaje está consolidado y crece cada año, todavía llegan al contenedor amarillo otros residuos de forma errónea. De hecho, en 2023, el 31,9% de los residuos que se depositaron en el contenedor amarillo no eran envases.


Por último, el restante 26,9% de envases domésticos reciclados (452.430 toneladas), se consiguió rescatar de las plantas de la fracción resto – contenedor gris – que es adonde llegan los residuos sin separar. Una cifra que evidencia que, aunque el reciclaje es un hábito muy consolidado, todavía queda camino por recorrer.

Comparte esta noticia:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Te puede interesar...
NOTICIAS

La Fotografía Urbana Contemporánea Leonesa ‘toma’ la Biblioteca de Astorga hasta final de mes

La exposición podrá visitarse en la Biblioteca Municipal de Astorga de lunes a viernes, de 18.30 a 20.30 horas, y los fines de semana, de 12 a 14 horas. Con el patrocinio del Centro de Negocios Quatro, hay una imagen ganadora de Astorga realizada por Cristina Lozán.

La Diputación destina 615.000 euros al desarrollo de las Aulas de Deporte y Salud y las Escuelas Deportivas

La convocatoria, dirigida a entidades locales de la provincia de León de menos de 20.000 habitantes, se unifica en esta ocasión y eleva su presupuesto en 135.000 euros respecto a la edición anterior

León cierra octubre con 20.092 demandantes de empleo y contrato indefinido en más del 41% de los acuerdos

El paro sube un 1,59% respecto a septiembre, pero se mantiene como el dato más bajo en un mes de octubre desde 2007. León registra 1.161 personas desempleadas menos que hace un año y consolida la mejora en la calidad del empleo

El ciclo de actuaciones «Memoria: 13 piezas» continúa desplegando música por los artesonados mudéjares

El ciclo recorre un itinerario singular por las provincias de León y Zamora, transformando iglesias, centros de interpretación y espacios históricos en escenarios vivos. Alija del Infantado, Riego de la Vega y, muy especialmente, Valcabado del Páramo, se convierten en los puntos de encuentro de esta ruta musical.