Fundado en 1903
Diario Impreso Independiente de Astorga y sus Comarcas
miércoles, octubre 29, 2025

La Banda Municipal de Música de Astorga ofrece este domingo un concierto en el Auditorio de León

La Banda Municipal de Música de Astorga ofrece este domingo, 29 de septiembre a las 20 horas en el Auditorio de la capital leonesa, un concierto que se enmarca en el 37 Festival de Música Española de León que se viene desarrollando desde el pasado 7 de septiembre.

Será la última cita en la que la banda astorgana esté bajo la dirección de Luis Miguel Abello que el próximo 1 de octubre pasa a situación de excedencia para hacerse cargo de la Banda Sinfónica de Albacete. Precisamente, el BOP de este viernes publica las bases, ya adelantadas por EL FARO, para cubrir esta plaza con carácter urgente mediante concurso de méritos. Así, el plazo de cinco días hábiles para la presentación de solicitudes se abre el próximo lunes.

La cita del domingo contará también con la participación de la Banda de Música Ciudad de Oviedo, bajo la dirección de David Collado aunque será la banda astorgana la encargada de abrir la primera parte del concierto con ‘Mantoncillo de flores’;  ‘Clavileño’, ‘España’, ‘Mosaico español’, ‘La leyenda del beso’ y ‘Estampa leonesa, sobre un tema popular del Páramo’.

La Banda Municipal de Astorga presenta un interesante programa centrado en la recuperación músicas de varios compositores y directores de banda nacidos o vinculados a la capital maragata. Es el caso del pasodoble de concierto ‘Mantoncillo de flores’ con el que se abre la velada musical, escrito por Joaquín Celada Alonso (1923-2000), un músico astorgano que ocupó la dirección de la Banda Municipal de Música de La Bañeza en los años 60 del pasado siglo.

Evelio Alonso Fernández (1930-2010) nació en un pequeño pueblo zamorano y a los tres años se trasladó a Astorga donde inició su formación musical. Más tarde cursó estudios en los conservatorios de León, Vitoria y Madrid. Durante 30 años (1965-1995) fue director de la Banda de Música de Daimiel e impulsor de la incorporación de las mujeres a dicha agrupación. Entre las obras musicales que escribió se encuentra el pasodoble ‘Clavileño’, compuesto en 1968 en honor al diestro local daimieleño Antonio Alegre Mora “El Clavileño”.

Evaristo Fernández Blanco (Astorga, 1902-Madrid, 1993) es uno de los compositores españoles más relevantes de la Generación de la República. A raíz del centenario de su nacimiento (2002) se inicia de nuevo su recuperación gracias al Festival de Música Española de León y a la implicación de personalidades entre las que destacan José Luis Temes (quien grabó toda su obra sinfónica), José Antonio Carro Celada (que publicó un libro de conversaciones con el compositor), Daniel Gutiérrez Sanz (autor del primer catálogo de su obra) o Julia Martínez-Lombó (autora de la tesis doctoral), entre otros intérpretes y musicólogos que han mostrado interés por su figura.

Su música aúna gran variedad de estilos, pero sin duda, destaca por ser el primer compositor (incluso antes que Roberto Gerhard) en abrir las puertas al atonalismo y al serialismo en nuestro país, asumiendo las formas de expresión más vanguardistas del momento. El pasodoble ‘España’, que interpretará la Banda Municipal de Astorga, fue escrito originalmente para piano en 1922. En 1926 realizó una versión para orquestina de baile y en 1930, para banda, versión grabada por Odeón.

El músico astorgano Ángel Julián Rubio (1882-1952) es conocido por haber puesto en marcha una de las tres únicas imprentas de partituras que había en España en 1922. Realizó una importante labor docente tanto en la propia Banda de Astorga, que dirigió de forma accidental en torno a los años 20, como en el Hospicio o en el Centro Instructivo de la ciudad. Como compositor, escribió tres zarzuelas, pequeños divertimentos que, a modo de sainetes musicales se mostraban en los teatros de la efervescente Astorga de los años 20, y varias piezas para orquesta y banda, entre ellas la Fantasía de concierto ‘Mosaico español’, cuyas partituras tiene depositadas la banda municipal.

La zarzuela ‘La leyenda del beso’ cuenta con libreto de Enrique Reoyo, José Silva Aramburu y Antonio Paso, y música de Reveriano Soutullo (1880-1932) y Juan Vert (1890-1931). Se trata de una zarzuela de gran calidad musical e intenso lirismo y, por su estilo, muy cercana a la opereta.

Sebastián Méndez Nogales (1905-1949), extremeño de nacimiento, fue director de la Banda de Astorga entre 1929 y 1948. Compuso innumerables obras musicales en su estancia en Astorga, como el Homenaje a Beethoven que la Banda Municipal de Astorga interpreta cada Semana Santa, o la ‘Estampa leonesa, sobre un tema popular del páramo’, obra publicada por la Unión Musical Española en 1945.

Las entradas, que tienen un precio de entre 6 y 12 euros, pueden adquirirse en http://auditorio.aytoleon.es y en la taquilla del Auditorio dos horas antes del concierto.

Comparte esta noticia:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Te puede interesar...
NOTICIAS

Diputación insta a la reapertura “urgente” del tramo Astorga-Valderrey-Riego de la Vega-La Bañeza como ramal ferroviario de mercancías

El vicepresidente segundo de la Diputación de León y responsable de las áreas de Cooperación y SAM, Valentín Martínez, ha presentado este miércoles la propuesta que pretende “reactivar la economía leonesa a través de una infraestructura clave”

La Junta de Castilla y León promueve nuevas actuaciones hidráulicas en León, Salamanca y Zamora con una inversión superior a 8,4 millones de euros

En la provincia de León, las actuaciones suponen una inversión de 6,86 millones de euros destinada a la mejora del abastecimiento y la depuración en una decena de núcleos rurales. Entre las intervenciones previstas figura la mejora del saneamiento en el Alto Órbigo (Fase 1), que beneficiará a núcleos como San Feliz, Villavante, Estébanez de la Calzada, Llamas, Cimanes y Veguellina. En lo que se refiere a la renovación de redes y digitalización se han seleccionado 25 núcleos de población, destacando por número de habitantes, Astorga, La Bañeza, Villaquilambre, Bembibre, Valverde de la Virgen, Fabero, Santa María del Páramo y Cistierna, encontrándose todos los proyectos en redacción, con una inversión estimada de 14 millones de euros.

La CHD pone en marcha las actuaciones de restauración hidrológico-forestal en las zonas afectadas por los incendios en la provincia de León

En la zona del incendio de Llamas de Cabrera -afectó a 13.523 hectáreas y 239 kilómetros de cauces en la demarcación del Duero- se ha priorizado la actuación en el arroyo de la Chaqueta, cuenca alta del Arroyo Cabrito -un cauce de régimen permanente con un potencial riesgo erosivo-hidrológico alto-, así como la cuenca alimentadora de la Reserva Natural Fluvial del río Duerna.

La divulgación científica regresa a Astorga con la XIII Semana de la Ciencia

Del 3 al 8 de noviembre, nuestra ciudad se sumerge en el conocimiento científico asequible para todos con cinco charlas y un taller infantil sobre el ADN