Fundado en 1903
Diario Impreso Independiente de Astorga y sus Comarcas
lunes, julio 7, 2025

Y entonces amaneció un día hermoso

LAS TORCAS – Isidro MARTÍNEZ

Los paneles turísticos de Astorga estaban de pena, daban grima y no servían al turista. El equipo de Gobierno, dicen que después de diez años (bastantes más han transcurrido y varias protestas repetidas), ha retirado lo inservible y los viajeros ya pueden enterarse de calles, establecimientos y activos turísticos de esta ciudad.

***

Nos regodeamos en ocasiones con la despoblación, el futuro incierto o las viviendas vacías. Es cierto, pero de cuando en vez amanece, que no es poco, como en el cine. Dos hechos nacidos en el poso cultural de esta ciudad.

***

Alguien pensó reeditar un cineclub en Astorga. Como hace cinco décadas, que el pasado es circular, imaginando el Jastor en los bajos del teatro Diocesano, y mira por donde hasta 60 personas aficionadas al séptimo arte se juntaron el otro día en el Velasco para pensar juntos en ver buenas películas periódicamente. Ahí siguen, porque el presente se hace a cada instante.

***

La universidad de León convocó curso para los experimentados por la edad con 110 plazas. En tres días la matrícula estaba agotada y se abrió lista de espera. Este centenar largo de  universitarios aporta ventajas: no estudian para trabajar fuera de Astorga y la curiosidad intelectual es buena para la salud y, como consecuencia, para el Sacyl. ¿Desventajas? Ninguna. Quizá para otro año deban incrementar la capacidad de las aulas o adentrarse en uno de los múltiples edificios vacíos que acumula el Ayuntamiento.

***

El Gobierno nacional va a aprobar, si puede, la “regeneración” para medios de comunicación y políticos. Acotación al margen; quizá salga adelante que la certificación de audiencia o venta al número se haga de forma controlada oficial. Si ocurre, algunos listos dejarán de publicar que su digital es dueño del mundo, aunque sea el local, con miles de descargas que, después, con algún conocido pueden trocarse en publicidad institucional. Ojalá se acaben esos “chollos” y cada cual pague o  cobre la vaca por lo que vale (que dijo el gallego).

***

En ocasiones la oposición política acierta. Perandones adquirió una cerrada fábrica de harinas. Los concejales populares notificaron que no hacía ninguna falta y que, además, nos costaría a los astorganos 1, 2 o 3 millones en restauraciones.

Este mes, la Seguridad Social cedió a Nieto el edificio del ambulatorio por veinte años. La oposición socialista, que votó a favor en el pleno, no osó decir que no hacía falta pero sí que iba a costar otro millón en obras.

***

Conclusión: sobran edificios públicos (lo aseguran todos ellos cuando no mandan) y las obras siempre son a costa del Ayuntamiento. Los políticos locales reinciden en incrementar el parque inmobiliario municipal. ¡Será para dejárselo a sus herederos… como en las buenas familias! Pero la “fiesta” de los otros y de los unos las pagan los de siempre, los vecinos.

***

Hace  unos meses Diputación aseguró que iba a reconstruir el puente con un solo carril sobre el Tuerto en Santibáñez de la Isla. No son muchos los vehículos que lo cruzan cada día, incluso no pasa ningún carro, caballerías pocas y jubilados, los justos. Pero, pensé yo, ya era hora que los de Santibáñez también tengan puente ancho como Dios manda.

***

En esas estaba cuando Armando Miguélez, postulador de causas perdidas y adalid de la cultura y las raíces de esta tierra, me indujo con argumentos a una duda razonable. Se interroga el del Tuerto —cuya casa familiar casi baña los cimientos en el agua del río— por: ¿ensanchar el puente? Y responde: no servirá de nada porque está encajonado en una calle más estrecha, en medio del pueblo con dos curvas, una de salida y otra de entrada, de más de noventa grados.

***

Estas elucubraciones a usted puede que no le interesen pero los de la Vega somos así. Recuerda Armando que el puente es de 1933, es patrimonio rural y tirarlo para nada, ¿pa qué? Y esto lo apunto yo: Diputación se puede ahorrar una pasta, aunque su intención era buena.

***

Los alcaldes de Astorga y Castrillo de Cabrera se vieron en el despacho de la Casona hablando de trabajar juntos mirando el turismo. En Castrillo nacen los canales romanos que transportaron agua a las minas de oro bercianas. Y, tras conversar, se fueron satisfechos. Solo un detalle: el pueblo cabreirés asienta su caserío a 67 km. de Astorga (1.33 horas en coche). Van a tener que trabajar duro para encontrarse.

***

De fútbol lo indispensable pero releyendo la Regional me encuentro ciudades que estuvieron más arriba: Medinense (20.000 habitantes), Benavente (17.260), La Bañeza (10.047), Betis, Ribert… o Sariegos (5.040). Porque cada día nos sorprende. Y el Astorga, líder en Tercera.

***

Los coches eléctricos rondan el fracaso. En el primer semestre de 2023 se compraron en esta provincia 52 vehículos. Este año fueron 33. Por el contrario, los autos híbridos han pasado de 151 el ejercicio anterior a los 236 de este.

faro-astorgano

Comparte esta noticia:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Te puede interesar...
NOTICIAS

Valderrey gana un pleito a Diputación, que pretendía quitar una ayuda de más de 60.000 euros para el consultorio de Barrientos

Condena a la Diputación a mantener la subvención de 65.900 euros (59.130 más intereses de demora) que había concedido al Ayuntamiento de Valderrey y que pretendía retirarle por insuficiente documentación. La ayuda, concedida con cargo a planes de 2020, se pretendió retirar en 2023. El coste de este pleito ha supuesto al Ayuntamiento un desembolso de 8.000 euros.

El Programa Platea trae el Gullón cuatro representaciones hasta abril

Este viernes se aprobó la programación para la temporada 2025/26 subiendo a las tablas del teatro astorgano a cuatro compañías en octubre, enero, febrero y abril

Nace la ‘Fundación Arsturica’ para la conservación, restauración y protección del patrimonio de la Diócesis de Astorga

Con una dotación inicial de 30.000 €, se enfoca también en la difusión, investigación e interpretación del patrimonio asegurando su disponibilidad para el estudio y el desarrollo cultural, al tiempo que se preserva, enriquece y transmite a las generaciones futuras

La cosecha de cereal en Castilla y León alcanzará los 8,12 millones de toneladas, la segunda mayor producción en quince años

Los rendimientos previstos, de 4.500 kilogramos por hectárea, son muy similares al récord histórico de la campaña de 2020. Pese a las excelentes expectativas de producción, la rentabilidad de las explotaciones cerealistas se verá afectada por los bajos precios y por el alto coste de los insumos