Fundado en 1903
Diario Impreso Independiente de Astorga y sus Comarcas
domingo, julio 6, 2025

Teleno Libre muestra su preocupación por las quemas realizadas por la UME en el campo de tiro

Durante las últimas dos semanas, la Unidad Militar de Emergencias (UME) ha llevado a cabo quemas controladas dentro del campo de tiro en áreas que no fueron afectadas por el último incendio o donde ya se habían realizado estas prácticas. Estas acciones han tenido un impacto significativo en áreas de monte bajo y robledales en la región.


Estas quemas, llevadas a cabo en la última quincena de abril, cuentan con el permiso de la Delegación de la Junta de Castilla y León. Sin embargo, es importante destacar que este permiso, concedido desde 2016, es excepcional, ya que el plazo para las quemas controladas generalmente finaliza el 31 de marzo, lo que genera preocupación sobre su legalidad y equidad.


Sorprende la excepcionalidad del permiso otorgado a la UME y la Comandancia del Campo de tiro, que contrasta con las restricciones aplicadas a otros organismos y empresas en toda Castilla y León.


Entre las preocupaciones planteadas por estas quemas se encuentran el momento inoportuno de las quemas en abril, durante un período de alta actividad reproductiva para la fauna, lo que ha afectado a numerosos nidos y crías, así como a la biodiversidad de la zona y el impacto ambiental en el suelo, con la generación de grandes cantidades de cenizas que pueden contaminar el río Duerna y los suministros de agua de los pueblos cercanos, afectando a la salud de los residentes y a diversas actividades económicas como la ganadería y la hostelería.


La asociación Teleno Libre recuerda que el campo de tiro está incrustado dentro de la zona ZEPA Montes Aquilanos, la LIC del río Orbigo y afluentes y la zona húmeda protegida de Xandillamas, todas ellas pertenecientes a la Red Natura y en grave peligro de afectación por los continuos incendios que se producen en la zona de caída de proyectiles con fuego real provocados por los ejercicios de tiro.


Asimismo, los vecinos de la zona denuncian la violación de acuerdos previos entre los pueblos y el Ejército de Tierra, que garantizaban el acceso a recursos como pastos, leña y agua, dejando a comunidades como Quintanilla de Somoza sin importantes recursos y el impacto visual y turístico de la zona, que se ve afectada por la desolación causada por estas prácticas.


Preocupa que el uso desproporcionado y agresivo de las quemas por parte de la UME tenga consecuencias ambientales y sociales inaceptables. Algunos incluso sugieren que estas prácticas podrían contradecir los principios de gestión ambiental que el Ministerio promueve habitualmente.

Comparte esta noticia:

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Te puede interesar...
NOTICIAS

Valderrey gana un pleito a Diputación, que pretendía quitar una ayuda de más de 60.000 euros para el consultorio de Barrientos

Condena a la Diputación a mantener la subvención de 65.900 euros (59.130 más intereses de demora) que había concedido al Ayuntamiento de Valderrey y que pretendía retirarle por insuficiente documentación. La ayuda, concedida con cargo a planes de 2020, se pretendió retirar en 2023. El coste de este pleito ha supuesto al Ayuntamiento un desembolso de 8.000 euros.

El Programa Platea trae el Gullón cuatro representaciones hasta abril

Este viernes se aprobó la programación para la temporada 2025/26 subiendo a las tablas del teatro astorgano a cuatro compañías en octubre, enero, febrero y abril

Nace la ‘Fundación Arsturica’ para la conservación, restauración y protección del patrimonio de la Diócesis de Astorga

Con una dotación inicial de 30.000 €, se enfoca también en la difusión, investigación e interpretación del patrimonio asegurando su disponibilidad para el estudio y el desarrollo cultural, al tiempo que se preserva, enriquece y transmite a las generaciones futuras

La cosecha de cereal en Castilla y León alcanzará los 8,12 millones de toneladas, la segunda mayor producción en quince años

Los rendimientos previstos, de 4.500 kilogramos por hectárea, son muy similares al récord histórico de la campaña de 2020. Pese a las excelentes expectativas de producción, la rentabilidad de las explotaciones cerealistas se verá afectada por los bajos precios y por el alto coste de los insumos