Fundado en 1903
Diario Impreso Independiente de Astorga y sus Comarcas
viernes, abril 18, 2025

Patrimonio autoriza la puesta en valor de los restos arqueológicos de la Puerta Romana de la muralla de Astorga

La Comisión Territorial de Patrimonio, presidida por el delegado territorial Eduardo Diego y celebrada en la Casa de la Poesía de La Bañeza, ha autorizado las actuaciones propuestas en el entorno de los restos arqueológicos de la Puerta Romana de la Muralla de Astorga. Esta intervención responde a la necesidad de preservar y resaltar el valor patrimonial de este monumento, ubicado junto a la Catedral y el Palacio de Gaudí. La memoria tiene como objetivo abordar tres aspectos principales: la reparación de derrumbes y consolidación estructural de los restos arqueológicos y muros adyacentes; la retirada de elementos añadidos sin valor histórico y la limpieza de los restos originales. La Puerta Romana de Astorga, también conocida como Puerta de Hierro, es uno de los vestigios más representativos de la antigua muralla tardorromana que rodeaba la ciudad de Astúrica Augusta. La estructura de la Puerta Romana se organizaba en torno a un vano central de acceso flanqueado por torres semicirculares, diseñadas para reforzar el punto de entrada y ofrecer defensa adicional.

Agradeciendo la hospitalidad del alcalde de la localidad, Javier Carrera, y del escritor Antonio Colinas y los trabajadores de la Casa de la Poesía; la Comisión ha informado favorablemente de la instalación de alumbrado en el patio del Castillo de Alija del Infantado, donde habitualmente se celebran todo tipo de acontecimientos y eventos municipales. Para su autorización definitiva, el Ayuntamiento deberá aportar documentación técnica suficiente para su análisis: escrita, gráfica así como fotografías de estado actual, que detalle la forma de implantación de cableados, cuadros de mando, subcuadros, enchufes, proyectores e iluminación de emergencias, de forma respetuosa e integrada con este Bien de Interés Cultural, teniendo en cuenta que, de acuerdo con el artículo 50 de la Ley 7/2024, de 20 de junio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, se prohíbe la instalación de cables, antenas, conducciones e instalaciones aparentes y aquellos elementos que impidan o menoscaben la apreciación del bien dentro de su ámbito de protección. También se deberá aportar fotografías de la puerta actual que se pretende sustituir y diseño de la nueva puerta.

En la ciudad de León, la Comisión ha aprobado el documento ambiental del proyecto de urbanización de la ampliación del Parque Tecnológico de León, que promueve la Junta de Castilla y León. También se ha dado el visto bueno a la documentación del proyecto de cien viviendas destinadas al alquiler para jóvenes que Somacyl plantea construir en la zona de la Universidad de León (ya que no es precisa la intervención arqueológica por no afectar a ningún yacimiento arqueológico).

También se ha recibido de conformidad la memoria del estudio histórico y arqueológico del Palacio de Villasinda de la ciudad de León. El análisis histórico y arqueológico del inmueble situado entre la calle del Cid y la calle Ancha pretende identificar las fábricas, cronología y función de los espacios conservados y tratar de recomponer las fases constructivas por las que ha pasado este edificio, para que dicha documentación pueda tenerse en consideración en el proyecto de rehabilitación de dicho inmueble. Como resultado, se han reconocido cinco fases edilicias que se desarrollan desde el momento inicial a principios del s. XVI hasta la actualidad. De época moderna se reconocen tres fases, la primera correspondiente a la Torre del Palacio de Juan de Quirós, la segunda al Palacio de Villasinda construido en el último tercio del s. XVI y la tercera a las reformas del siglo XVII. De época contemporánea se pueden señalar una reforma de finales del s. XIX que implicó la sustitución de la fachada existente por una de ladrillo y por otro lado la reforma posterior al incendio de 1906, que conllevó la construcción de una planta más en altura.

Del mismo modo, también se ha recibido de conformidad el informe final de los trabajos de excavación y control arqueológico realizados en el marco del proyecto de reparación del Castillo de San Salvador y Ermita de Santa Ana (2ª fase), en la localidad de Santa Colomba de Curueño.

Villafranca del Bierzo y arqueología

La Comisión territorial ha aprobado diversos asuntos de interés para este municipio berciano. Por un lado, se ha autorizado la renovación de tramos de la calzada de la Calle Campairo, así como su intervención arqueológica para llevar a cabo dichos trabajos. Por otro lado, se ha dado luz verde a la ubicación de una nueva vidriera llamada ‘Los milagros de Jesús’ en la Colegiata de Santa María. Por último, se ha dado paso a la retirada de la placa que contraviene la Ley de Memoria Democrática en la fachada oeste dicha Colegiata (una vez retirada, se deberá dar a la fachada afectada un acabado similar al del resto del edificio).

En materia arqueológica, se ha renovado la autorización para llevar a cabo trabajos de seguimiento, control y excavación arqueológica en la zona de implantación de un Centro Arqueológico en la Antigua Ciudad de Lancia, en Villasabariego. También se ha autorizado llevar a cabo trabajos de control arqueológico de las obras de pavimentación de la Ronda Interior o Vía de Penetración Norte, prevista en el PGOU de León como ‘Actuación aislada AA 07-06’.

Comparte esta noticia:

spot_imgspot_img

Otras noticias

Te puede interesar...
NOTICIAS

Detenida una persona en el Órbigo por estafar más de 350.000 euros a un hombre por el método de la “estafa amorosa”

La Guardia Civil, ha detenido a una persona e investigado a otra como presuntas autoras de una estafa cometida en la comarca de la Ribera del Órbigo, que supera los 350.000 euros por el método conocido

El Astorga no falla y suma tres puntos de oro frente al Briviesca (3-0)

El Tordesillas tampoco falla imponiéndose por el mismo resultado a La Virgen del Camino dejando la tabla igual de 'achuchada' en lo más alto con solo tres puntos de ventaja para el conjunto maragato

El Ayuntamiento vuelve a licitar el proyecto de rehabilitación de los depósitos del agua

Este proyecto ya salió a licitación el pasado 14 de marzo pero, una vez cerrado el plazo de recepción de ofertas el pasado 13 de abril sin que nadie haya concurrido, el Consistorio ha decidido volver a sacar a licitación el proyecto. En este caso, el plazo de recepción de propuestas económicas es hasta el 16 de mayo siendo la apertura de los sobres el día 19 de ese mismo mes. El principal criterio de adjudicación del contrato sigue siendo el precio (94%).

La Junta mostrará el potencial turístico, cultural y económico de Castilla y León en la Exposición Universal de Osaka y será la primera Comunidad...

Castilla y León participa del 29 de abril al 4 de mayo con una promoción coordinada por las consejerías de Economía y Hacienda y de Cultura, Turismo y Deporte.